Resumen Breve
El texto describe la intervención francesa en México y el establecimiento del Segundo Imperio de Maximiliano I. Tras la victoria de Benito Juárez en la Guerra de Reforma, México se negó a pagar deudas contraídas con Francia, España y Gran Bretaña. Mientras que España y Gran Bretaña se retiraron, Francia, bajo Napoleón III, intervino buscando hegemonía y aprovechando la Guerra Civil estadounidense. Los conservadores mexicanos ofrecieron el trono a Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó, pero su imperio fue efímero debido a la resistencia republicana, la presión de Estados Unidos y la retirada del apoyo francés. Maximiliano fue capturado y ejecutado, marcando el fin del Segundo Imperio y un período de conflictos en México.
- Intervención francesa liderada por Napoleón III.
- Maximiliano de Habsburgo como emperador del Segundo Imperio Mexicano.
- Resistencia republicana y eventual caída del imperio.
- Ejecución de Maximiliano y fin de la intervención.
[La Intervención Francesa y el Detonante del Conflicto]
Tras la victoria de Benito Juárez en la Guerra de Reforma (1858-1861), el gobierno mexicano se negó a pagar las deudas contraídas con Francia, España y el Imperio británico por el bando conservador. España y Gran Bretaña optaron por retirar sus tropas tras negociaciones, pero el Segundo Imperio francés, liderado por Napoleón III, decidió continuar con la intervención. Napoleón III buscaba reafirmar a Francia como una potencia hegemónica y arbitrar asuntos internacionales.
[Motivaciones Francesas y la Oferta del Trono a Maximiliano]
La intervención francesa no fue solo iniciativa de Napoleón III. Los conservadores mexicanos, derrotados en la Guerra de Reforma, habían contactado a cortes europeas para ofrecer el país a un príncipe europeo, petición bien recibida por el emperador francés. Además de las cuestiones financieras, Francia buscaba una misión civilizatoria y aprovechar la Guerra Civil estadounidense para establecer un protectorado en México y contrarrestar la influencia estadounidense. Tras la victoria en la segunda batalla de Puebla, se le ofreció el trono de México a Maximiliano de Habsburgo.
[Desarrollo Inicial de la Intervención Militar Francesa]
La expedición francesa inicial contaba con 2400 soldados, en comparación con los 800 británicos y 5600 españoles. Tras la retirada de España y Gran Bretaña, Francia decidió tomar la capital mexicana, reforzando su ejército hasta alcanzar unos 6000 efectivos bajo el mando del general Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez. Estas tropas tenían experiencia en conflictos como la Guerra de Crimea e Italia.
[La Batalla de Puebla y el Primer Revés Francés]
El conde Lorencez y Napoleón III creían que su ejército sería suficiente para someter al gobierno mexicano, aprovechando las condiciones económicas y sociales del país. Sin embargo, el ejército mexicano respondió rápidamente, deteniendo el avance francés en Puebla el 5 de mayo de 1862. En esta batalla, 4000 soldados mexicanos liderados por el general Ignacio Zaragoza derrotaron a 6000 franceses, a pesar de la superioridad francesa en número, armamento y experiencia.
[Consecuencias de la Batalla de Puebla y Refuerzos Franceses]
La batalla de Puebla detuvo el avance francés, aunque las bajas no fueron excesivas (117 muertos y 305 heridos franceses, contra 83 muertos y 232 heridos mexicanos). Napoleón III respondió enviando 28,000 hombres al mando del general Forey para vengar la derrota infligida por las tropas mexicanas.
[El Efímero Segundo Imperio de Maximiliano]
Tras recibir refuerzos, el ejército francés avanzó nuevamente hacia la capital mexicana, enfrentándose de nuevo a la resistencia en Puebla. En esta segunda batalla, las tropas de Forey lograron tomar la plaza después de un asedio prolongado, con bajas significativamente mayores en ambos bandos. Con la toma de Puebla, el ejército francés entró en Ciudad de México el 10 de junio de 1863.
[Establecimiento del Imperio y Políticas de Maximiliano]
A pesar de la ocupación de la capital, la guerra no estaba ganada. Los conservadores vieron sus expectativas frustradas cuando el general Forey respetó las leyes juaristas sobre la nacionalización de bienes de la Iglesia y la libertad de culto. Se creó una Junta Provisional de Gobierno que propuso una monarquía moderada y hereditaria para México, ofreciendo el trono a Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó en febrero de 1864. Maximiliano llegó a México en mayo y sorprendió a los conservadores al adoptar políticas para ganarse el apoyo de los liberales.
[Resistencia Republicana y Cambios en el Contexto Internacional]
Las fuerzas republicanas continuaron resistiendo a los franceses en varias partes del país, desgastando a las unidades galas. El Segundo Imperio intentó organizar sus propias fuerzas armadas, pero con poco éxito. En 1866, contaban con cerca de 30,000 hombres, mientras que las fuerzas francesas alcanzaban los 38,000 efectivos. El ejército republicano mexicano había aumentado a unos 50,000 efectivos.
[Retirada Francesa y Caída del Imperio]
El contexto internacional cambió con la victoria de la Unión en la Guerra Civil estadounidense en 1865, lo que permitió a Estados Unidos presionar sobre la situación en México. En Europa, Prusia, bajo Guillermo I y Otto von Bismarck, inició conflictos que llevaron a la unificación de Alemania. Ante estas tensiones, Napoleón III decidió retirar la mayoría de sus fuerzas de México, abandonando a Maximiliano de Habsburgo. Con la retirada francesa y el avance republicano, el imperio cayó en 1867.
[Consecuencias de la Intervención Francesa]
Tras perder el control de los territorios, Maximiliano y su séquito se refugiaron en Querétaro, donde capitularon tras un asedio de 72 días. Maximiliano fue capturado y, junto con Miguel Miramón y Tomás Mejía, fue condenado a muerte en un juicio celebrado en Querétaro. Los tres fueron fusilados el 19 de junio de 1867 en el cerro de las Campanas.
[El Final del Imperio y Legado]
Antes de morir, Maximiliano declaró su muerte por la independencia y libertad de México. Sus restos fueron embalsamados y trasladados a Austria en la fragata Novafra. Con su muerte y la desaparición del Segundo Imperio, se cerró un largo período de conflictos civiles e intervención extranjera en México, aunque el país enfrentaría muchos desafíos en las décadas siguientes.