Breve Resumen
Este seminario-taller explora la intersección entre la clínica, la política y el acompañamiento terapéutico, inspirándose en la obra de Franco Basaglia y la desinstitucionalización en salud mental. Se discuten conceptos clave como institución, establecimiento y organización, diferenciándolos para evitar confusiones. Se analiza la película "Érase una vez una ciudad de locos" como caso de estudio, invitando a la reflexión sobre las prácticas en salud mental y la importancia de considerar la historia y la ética en el acompañamiento terapéutico.
- Se distingue entre institución, establecimiento y organización para una mayor claridad conceptual.
- Se analiza la película "Érase una vez una ciudad de locos" como ejemplo de la desinstitucionalización italiana.
- Se invita a reflexionar sobre la ética en el acompañamiento terapéutico y la importancia de considerar la historia y el contexto social.
Introducción al Seminario y Presentación de la Clase [5:08]
Se da la bienvenida al seminario-taller sobre acompañamiento terapéutico, clínica y política, organizado por la cátedra libre Oscar Masotta. La clase de hoy se titula "Érase una vez una ciudad de locos", nombre tomado de una película sobre la práctica de Franco Basaglia en los hospitales de Gorizia y Trieste. Se anticipa que la clase comentará la película sin revelar detalles importantes, recomendando a los participantes que la vean como parte de la bibliografía del curso.
Coordenadas Contextuales y la Demanda de Información [6:22]
Se discute la constante circulación de información en la época actual, exacerbada por los medios de comunicación y la pandemia. Se observa una demanda incesante de información que, paradójicamente, puede llevar a la pérdida y a la repetición de preguntas ya respondidas. Se plantea la importancia de poner una pausa a esta sobrecarga informativa y de enfocarse en la escucha y en los interrogantes que surgen en el proceso de aprendizaje.
Ética del Trabajo y la Dimensión de la Pérdida [8:53]
Se reafirma el compromiso ético del seminario con la historia del acompañamiento terapéutico, priorizando la transmisión de conocimientos relevantes por encima del mero entretenimiento. Se asume el riesgo de que algunos participantes se pierdan en el camino, pero se defiende la importancia de no resignar una ética de trabajo en función de mantener la atención del público. Se destaca la importancia del deseo como un tránsito necesario para pensar el acompañamiento terapéutico.
Proliferación de la Información y la Escucha [10:02]
Se señala que la proliferación de información también se manifiesta en las escenas del acompañamiento terapéutico, donde convergen múltiples voces y perspectivas. Se plantea la necesidad de poner una pausa a esta avalancha de información y de priorizar la escucha para poder hacer un recorte pertinente. Se invita a los participantes a comprometerse con la lectura y el intercambio en las clases como una forma de enriquecer el proceso de aprendizaje.
Distinción entre Institución, Establecimiento y Organización [12:09]
Se introduce la distinción entre institución, establecimiento y organización, conceptos que a menudo se confunden. Se define la organización como un conjunto de personas reunidas con un fin específico, mientras que el establecimiento se refiere al lugar físico, como un manicomio. Se explica que la institución es un concepto más abstracto, relacionado con las reglas y normas que rigen una sociedad o un grupo.
Institución: Lo Dado y lo Naturalizado [16:08]
Se define la institución como algo dado y naturalizado, un juego de reglas que rigen el comportamiento de las personas. Se ejemplifica con situaciones cotidianas como levantar la mano para parar el colectivo o respetar las señales de tránsito. Se explica que la institución surge como respuesta a una problemática y que establece un conjunto de reglas que deben ser respetadas por todos.
Lo Instituido y lo Instituyente [17:39]
Se introducen los conceptos de lo instituido y lo instituyente. Lo instituido es lo dado, lo naturalizado, lo que se da por sentado. Lo instituyente, por otro lado, es el acto que pone en cuestión las reglas del juego. Se explica que la institución es un juego dinámico entre lo instituido y lo instituyente, entre la rigidez de las reglas y la posibilidad de cambiarlas cuando una situación se torna problemática.
Gradientes de Totalización en las Instituciones [20:11]
Se plantea que las instituciones pueden ser pensadas en función de gradientes de totalización, es decir, en la medida en que son más o menos rígidas y totalizantes. Se ejemplifica con el manicomio, donde las reglas son absolutamente rígidas e incuestionables, y con el jardín de infantes, donde las reglas son más flexibles. Se destaca la importancia de leer las coordenadas de intervención en función de estos gradientes de totalización.
Ejemplos de Instituciones y sus Gradientes de Totalización [22:11]
Se comparan instituciones como la cárcel y el jardín de infantes para ilustrar los diferentes gradientes de totalización. Se explica que en la cárcel la rigidez de las reglas es total, mientras que en el jardín de infantes las reglas son más flexibles. Se destaca que lo importante no es medir cuán totalizante o liberadora es una institución, sino poder leer ese gradiente de totalización para comprender cómo funciona y cómo intervenir en ella.
Lo Polisémico del Concepto de Institución [24:01]
Se aborda la polisemia del concepto de institución, es decir, la multiplicidad de sentidos que puede tener. Se ejemplifica con la expresión "fulano es una institución", que se utiliza para referirse a personas que han marcado una época o que son referentes en un determinado ámbito. Se destaca la importancia de despegar el concepto de institución del de establecimiento, ya que no son sinónimos.
Institución vs. Establecimiento: Metáforas Futbolísticas [25:06]
Se utilizan metáforas futbolísticas para ilustrar la diferencia entre institución y establecimiento. Se explica que los colores de un equipo no son la institución en sí misma, ni tampoco el estadio donde juega. La institución es el conjunto de reglas, valores y tradiciones que definen al equipo, independientemente de su ubicación física o de los jugadores que lo integran.
La Ciudad del Acompañamiento Terapéutico [28:07]
Se propone la metáfora de la ciudad para pensar el acompañamiento terapéutico. Se sugiere que, después de haber recorrido los sitios turísticos y ubicado los lugares más importantes, es momento de empezar a explorar las calles, las alturas y los sitios más específicos de la ciudad, para comprender mejor la especificidad del acompañamiento terapéutico.
Análisis de la Película "Érase una vez una ciudad de locos" [29:22]
Se presenta la película "Érase una vez una ciudad de locos" como un material audiovisual pertinente para el seminario, ya que pone en evidencia la desinstitucionalización italiana comandada por Franco Basaglia. Se invita a los participantes a ver la película prestando atención a ciertos puntos clave, como la figura de Basaglia como alguien que inquieta e incomoda, el lugar del otro, la importancia de los objetos y los cuerpos, y el sentido común.
Escenas Clave de la Película y Conceptos a Reflexionar [33:09]
Se mencionan algunas escenas clave de la película, como la del usuario Boris, que permite reflexionar sobre la guerra y sus efectos, y la escena en la que el equipo de Basaglia pregunta desde qué teoría deben elaborar. Se destaca la importancia de la ética en la práctica del acompañamiento terapéutico, anclada en los derechos humanos, y se menciona la ley 180, que surge a partir de las experiencias de Basaglia.
El Lugar de la Palabra, del Otro, de los Cuerpos y de los Objetos [38:48]
Se invita a reflexionar sobre el lugar de la palabra, del otro, de los cuerpos y de los objetos en la práctica del acompañamiento terapéutico. Se destaca la importancia de la historia de cada uno de los usuarios y de cómo los castigos eran moneda común en los manicomios. Se plantea la posibilidad de otra práctica, que no está exenta de costos, militancia, ética y pérdida.
Preguntas y Respuestas [43:06]
Se abre un espacio para preguntas y respuestas. Se aclara que los links para ver la película serán subidos al blog a partir del lunes, junto con otros materiales. Se explica por qué la película está dividida en dos partes y se recomienda empezar por la parte 1. Se responde a una pregunta sobre la diferencia entre institución y establecimiento, reiterando que el establecimiento se refiere al espacio físico, mientras que la institución es el conjunto de reglas y normas que rigen una sociedad o un grupo.