Resumen Breve
La Dra. Karina Claudia Cabo presenta una visión sobre los nuevos paradigmas en la enseñanza y el aprendizaje, destacando la importancia de adaptar las prácticas educativas a los cambios de época y a las nuevas tecnologías. Se enfatiza la necesidad de deconstruir el aula, fomentar la creatividad, considerar la heterogeneidad de los estudiantes y utilizar la tecnología de manera pedagógica.
- Adaptar la educación a los cambios tecnológicos y sociales.
- Fomentar la creatividad y el pensamiento divergente en los estudiantes.
- Considerar la heterogeneidad de los estudiantes y sus diferentes formas de aprendizaje.
- Utilizar la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial, de manera pedagógica y crítica.
Introducción al Congreso y Presentación de la Dra. Karina Claudia Cabo
Se da la bienvenida al tercer congreso de tecnología, sustentabilidad e innovación educativa, destacando la oportunidad de compartir conocimientos y fortalecer el intercambio de ideas en la educación superior. Se presenta a la Dra. Karina Claudia Cabo, una destacada académica internacional con un firme compromiso con la formación en investigación e innovación educativa, quien compartirá la conferencia "Nuevos paradigmas en la enseñanza y el aprendizaje". Se menciona brevemente su extensa trayectoria académica y profesional, incluyendo sus múltiples títulos y su experiencia como formadora de docentes en diversas universidades e institutos.
Nuevos Paradigmas en la Enseñanza y el Aprendizaje
La Dra. Cabo agradece la invitación y comienza su presentación sobre los nuevos paradigmas de la enseñanza y el aprendizaje, señalando que, aunque estos paradigmas no son nuevos, a menudo están ausentes en la escuela. Menciona dos hitos importantes en la educación: la escritura y la creación de la imprenta, que permitieron la homogeneización y masificación del conocimiento. También aborda la inteligencia artificial, un tema reciente que ha impactado la institución educativa y que requiere que se analicen los cambios de época.
Cambios de Época y la Necesidad de Adaptación en la Educación
Se compara la evolución de la tecnología, como el teléfono, con la lentitud del cambio en la escuela. Mientras que el teléfono ha evolucionado drásticamente, la escuela actual no es tan diferente de la de hace 100 años. Se destaca la importancia de adaptarse a los cambios de época y no resistirse a ellos, mencionando ejemplos históricos como la oposición inicial al tren y al libro. Se enfatiza la necesidad de fomentar habilidades de pensamiento en los alumnos en lugar de simplemente llenar sus cabezas de contenido estéril.
Deconstrucción del Aula y el Modelo de Educación Ondulante
Se propone la deconstrucción del aula, que no implica destruir, sino desaprender prácticas y discursos obsoletos. Se introduce el concepto de "educación ondulante", un modelo flexible que se adapta a los alumnos, docentes, instituciones y contextos. Este modelo se basa en retomar los saberes previos de los estudiantes, trabajar con problemas y casos, y considerar al docente como un mediador entre el alumno y el conocimiento, cumpliendo una función de andamiaje.
Heterogeneidad en el Aula y Fomento de la Autonomía
Se destaca la importancia de reconocer la heterogeneidad en el aula, entendiendo que los alumnos tienen diferentes formas de aprender, hablar y gestionar el tiempo. Se propone un aula que promueva la autonomía del alumno, dándole las herramientas para que tome conciencia de cómo está aprendiendo y tenga la libertad de seguir aprendiendo. Un aula heterogénea también es un aula creativa, donde se fomenta el pensamiento divergente.
Creatividad y Ruptura del Cronosistema
Se aborda el concepto de creatividad, destacando la importancia del pensamiento divergente y la flexibilidad en el pensamiento. Se menciona que la creatividad implica paciencia y tiempo dedicado al trabajo. Se introduce el concepto de "cronosistema", que se refiere a la organización tradicional de tiempos y espacios en la institución educativa, y se propone romper con este sistema para adaptarse a las necesidades de los nuevos sujetos.
Estrategias de Enseñanza y Neurociencias
Se propone enseñar con más de una estrategia, recuperando las formas básicas de enseñar como la explicación y las preguntas. Se destaca la importancia de evitar la sobrecarga cognitiva en los alumnos, considerando factores extrínsecos (como la falta de desayuno o sueño) e intrínsecos (como la dificultad de la materia). Se menciona la transposición didáctica como una herramienta para adecuar el saber disciplinar al saber enseñar.
Tecnología e Inteligencia Artificial en la Educación
Se defiende el uso de la tecnología en el aula, siempre y cuando se haga con un buen uso pedagógico. Se destaca que el libro ha cambiado a lo largo de la historia y que hoy en día puede ser una tablet. Se enfatiza la necesidad de enseñar el uso de la tecnología y de tener criterios de búsqueda en internet. Se aborda la inteligencia artificial, señalando que ya está presente en la vida cotidiana y que hay que ver cómo usarla en pos del aprendizaje, fomentando el pensamiento crítico en los alumnos.
Habilidades, Gamificación y Evaluaciones Innovadoras
Se mencionan otras estrategias como enseñar a definir, describir y comparar, utilizando la gamificación como una herramienta para el aprendizaje. Se propone innovar en las evaluaciones, evitando caer en formatos tradicionales como el multiple choice. Se destaca la importancia de los recreos mentales o pausas sinápticas para mejorar la atención y la memoria de los alumnos.
Alfabetización Académica y Digital, y Ruptura del Modelo Napoleónico
Se enfatiza la necesidad de la alfabetización académica y digital, tanto para los alumnos como para los profesores. Se propone romper con el modelo napoleónico de las universidades, que están organizadas por disciplinas, y generar un conocimiento más rizomático y horizontal. Se invita a los docentes a escribir una nueva cartografía, dibujando su propio mapa con otra didáctica y mirando a cada alumno de manera individual.
Cierre y Reflexión Final
Se concluye con una frase de Ítalo Calvino sobre la ciudad de Esmeraldina, invitando a innovar en la universidad y a hacer nuestro propio camino año tras año en función de los sujetos y de lo que pretende la universidad. Se agradece la atención y se invita a seguir debatiendo sobre estos temas.
Preguntas y Respuestas
Se formulan tres preguntas a la Dra. Cabo. La primera sobre el papel de las tecnologías digitales y la inteligencia emocional en los nuevos enfoques de aprendizaje, a lo que responde destacando la importancia de conjugar el buen uso de la tecnología con el reconocimiento de los estudiantes como personas y la enseñanza de la gestión de las emociones. La segunda pregunta sobre cómo aplicar el andamiaje en el aula para apoyar a estudiantes con dificultades, a lo que responde que el docente es un andamiaje que acompaña al estudiante, pero el camino lo tiene que hacer el estudiante, buscando estrategias como la inteligencia artificial o tutorías personalizadas. La tercera pregunta desde la visión de un estudiante sobre cómo adaptarse y sacar el mayor provecho de estos nuevos paradigmas, a lo que responde mencionando la clase invertida y la importancia de seguir clase a clase y reflexionar sobre lo que se está aprendiendo.
Reflexiones Finales y Agradecimiento
Se agradece a la Dra. Cabo por su exposición y se rescatan temas importantes para la docencia, como la necesidad de adaptarse a la evolución de la educación y la tecnología.