CÉLULA: introducción,  célula Eucariota

CÉLULA: introducción, célula Eucariota

Resumen Breve

Este video ofrece una introducción detallada a la célula, comenzando con la historia del microscopio y los descubrimientos iniciales sobre la célula. Explica la teoría celular, los tipos de células (procariotas y eucariotas), y las estructuras y funciones de las organelas celulares, comparando las células animales y vegetales.

  • Historia del microscopio y descubrimiento de la célula.
  • Postulados de la teoría celular y orígenes de las células.
  • Diferencias entre células procariotas y eucariotas.
  • Estructura y función de las organelas celulares.
  • Comparación entre células animales y vegetales.

El Primer Microscopio [0:00]

El video comienza hablando sobre la invención del microscopio, mencionando que fue un invento compartido. Se atribuye a Han y Zacarías Jansen, fabricantes de lentes holandeses, alrededor de 1590, aunque Galileo Galilei también es considerado por algunos como el inventor en 1609. Giovanni Faber le dio el nombre de "microscopio". Aunque es un invento compartido, Zacarías Jansen es reconocido por patentarlo.

Descubrimiento de la Célula y Teoría Celular [1:33]

Robert Hooke observó por primera vez células en 1665 al examinar corcho, notando "celdas" o "cajitas vacías" que en realidad eran paredes celulares de tejido muerto. Dos siglos después, Matías Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo) propusieron la teoría celular en 1838. Schleiden observó que todos los tejidos vegetales están formados por células, mientras que Schwann hizo observaciones similares en tejidos animales. Rudolf Virchow intervino en 1855 para completar el tercer postulado, estableciendo que todas las células provienen de células preexistentes.

Orígenes de las Células y Clasificación [4:26]

La historia de la Tierra se divide en cuatro eones: Hádico, Arqueozoico, Proterozoico y Fanerozoico. Las primeras bacterias (organismos procariotas) aparecieron en el Arqueozoico hace 3.5 mil millones de años. Las primeras células eucariotas se originaron en el Proterozoico hace 1.5 mil millones de años. Según la clasificación de Woese, las células procariotas se encuentran en los dominios Bacteria y Archaea, mientras que las eucariotas están en el dominio Eucaria, que incluye los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Los organismos pueden ser unicelulares (una célula) o pluricelulares (muchas células).

Tipos de Células: Procariotas y Eucariotas [7:03]

Las células procariotas son generalmente más pequeñas (1-10 micrómetros) que las eucariotas. Un micrómetro es la milésima parte de un milímetro. Las células eucariotas varían en tamaño, generalmente entre 10 y 100 micrómetros. Tanto las células eucariotas como las procariotas tienen citoplasma y membrana plasmática. La forma de las células eucariotas puede variar (planas, cúbicas, cilíndricas, polihédricas, estrelladas, esféricas, fusiformes, alargadas).

Organelas de la Célula Eucariota [10:05]

La célula eucariota contiene varias organelas: membrana plasmática, núcleo (con membrana nuclear, jugo nuclear y nucléolo), citoplasma (con citosol), mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso (con ribosomas), retículo endoplasmático liso, ribosomas libres, aparato de Golgi, vesículas (lisosomas, peroxisomas, vesículas de excreción), componentes del citoesqueleto (microtúbulos, microfilamentos de actina, filamentos intermedios) y centriolos (en el centrosoma).

Membrana Plasmática y Citosol [11:55]

La membrana plasmática, presente en todas las células, está formada por una bicapa de fosfolípidos, colesterol (en células animales), proteínas integrales y periféricas, y oligosacáridos (glucoproteínas y glucolípidos). Actúa como barrera selectiva, controlando el paso de sustancias y manteniendo la homeostasis celular. El citosol, dentro de la membrana plasmática, está compuesto principalmente por agua, proteínas e inclusiones (gránulos de glucógeno, lípidos). Aquí ocurren las reacciones del metabolismo celular.

Núcleo y Ribosomas [14:46]

El núcleo, separado del citoplasma por una doble membrana nuclear con poros, contiene el material genético. Los poros controlan el paso de sustancias. Dentro del núcleo se encuentran uno o varios nucléolos, responsables de formar el ARN ribosomal y los ribosomas. La cromatina (ADN enrollado alrededor de histonas) se organiza en cromosomas durante la división celular. El núcleo controla la actividad celular a través del ADN y la síntesis de proteínas. Los ribosomas, formados por dos subunidades (ARN y proteínas), sintetizan proteínas. Los ribosomas libres sintetizan proteínas citosólicas y nucleares.

Retículo Endoplasmático Rugoso y Liso [17:39]

El retículo endoplasmático rugoso (RER), parte del sistema de endomembranas, está formado por sáculos o cisternas unidas a la membrana nuclear y al retículo endoplasmático liso. Los ribosomas en su membrana sintetizan proteínas para el sistema de endomembranas, la membrana plasmática, los lisosomas y proteínas de exportación. El retículo endoplasmático liso (REL) está formado por túbulos anastomosados y sintetiza triglicéridos, hormonas esteroides (en colaboración con las mitocondrias), detoxifica sustancias en el hígado, interviene en el metabolismo de la glucosa y almacena calcio en las células musculares. También sintetiza fosfolípidos.

Aparato de Golgi y Lisosomas [21:31]

El aparato de Golgi, formado por cisternas curvas, recibe productos del RER (fosfolípidos, proteínas), modifica proteínas (cortándolas o agregando glúcidos), y empaqueta sustancias en vesículas. Estas vesículas pueden transformarse en lisosomas, dirigirse a la membrana plasmática para aportar proteínas, glucoproteínas o fosfolípidos, o unirse a la membrana plasmática para eliminar productos por exocitosis. Los lisosomas contienen más de 50 tipos de enzimas que digieren sustancias. En los hepatocitos, transforman glucógeno en glucosa. En los glóbulos blancos, digieren bacterias. También participan en la autofagia (digestión de organelas envejecidas) y en la autólisis (muerte celular programada).

Peroxisomas, Proteosomas y Mitocondrias [25:26]

Los peroxisomas, similares a los lisosomas pero más pequeños, contienen enzimas oxidativas que eliminan hidrógeno de moléculas. Producen peróxido de hidrógeno, que se transforma en agua y oxígeno por la catalasa. Son abundantes en el hígado y contienen alcohol deshidrogenasa para detoxificar el alcohol. Los proteosomas, abundantes en casi todas las células, hidrolizan proteínas libres en el citosol que están degradadas o envejecidas. Las mitocondrias, con forma de bastón, tienen una membrana externa lisa y una membrana interna plegada en crestas. Contienen matriz mitocondrial, ribosomas y ADN circular. Son responsables de la respiración celular y la producción de ATP.

Centrosoma y Citoesqueleto [29:10]

El centrosoma, presente solo en células animales, está formado por dos centriolos perpendiculares y material pericentriolar. Los centriolos están formados por tripletes de microtúbulos. El centrosoma organiza las fibras del huso mitótico durante la división celular y forma cilios y flagelos. Los microtúbulos en los cilios movilizan fluidos (ej., en las trompas de Falopio y epitelios respiratorios). El flagelo del espermatozoide permite el desplazamiento. El citoesqueleto, compuesto por microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos, da forma a la célula y permite cambios de forma y movimiento.

Comparación Célula Animal y Vegetal [32:18]

Ambas células son eucariotas, pero las células animales no tienen lisosomas ni centriolos, mientras que las células vegetales no tienen grandes vacuolas (para sostén), pared celular (de celulosa, hemicelulosa y sustancias pépticas, también para sostén) ni cloroplastos (para la fotosíntesis).

Watch the Video

Date: 6/18/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead