Resumen Breve
Este video explica el proceso de masticación y deglución como parte del sistema digestivo. Se destaca la importancia de la masticación para facilitar la digestión y la absorción de nutrientes. Además, se describe la faringe como un órgano compartido entre el sistema respiratorio y digestivo, detallando sus diferentes porciones y funciones. Finalmente, se explica las fases de la deglución, incluyendo la fase voluntaria (bucal) y las fases involuntarias (faríngea y esofágica), así como los movimientos peristálticos del esófago.
- La masticación es crucial para la digestión mecánica y la absorción de nutrientes.
- La faringe sirve como conducto común para la respiración y la digestión.
- La deglución se divide en fases voluntarias e involuntarias, coordinadas para transportar el bolo alimenticio al estómago.
Masticación: Digestión Mecánica Bucal
La masticación es la digestión mecánica que ocurre en la boca. Es importante porque muchos nutrientes están "escondidos" dentro de cubiertas de celulosa en vegetales o tejidos conectivos en carnes. Masticar bien los alimentos acelera la evacuación gástrica y facilita la digestión. A diferencia de los carnívoros, los humanos pueden mover la mandíbula inferior en varias direcciones (propulsión, retropulsión, lateralidad) debido a la articulación con el hueso temporal. La fuerza ejercida por la mandíbula varía, siendo menor en los incisivos (25 kg) y mayor en los molares (100 kg). La masticación está controlada por el quinto par craneal y su centro se encuentra en el tallo encefálico.
Faringe: Órgano Común del Sistema Respiratorio y Digestivo
La faringe es un órgano de aproximadamente 14 centímetros de longitud que pertenece tanto al sistema respiratorio como al digestivo. La nasofaringe tiene función respiratoria y está revestida por un epitelio ciliado. Se comunica con las fosas nasales a través de las coanas y con el oído medio mediante las trompas de Eustaquio. Las adenoides son glándulas ubicadas en la nasofaringe. La bucofaringe (orofaringe) y la laringofaringe están en comunicación con la laringe y el esófago, respectivamente. Tanto la bucofaringe como la laringofaringe tienen un epitelio plano estratificado, adaptado para resistir el paso de alimentos poco procesados. La capa muscular de la faringe está compuesta por músculos esqueléticos.
Deglución: Etapas y Proceso
La deglución tiene varias etapas: una fase voluntaria (bucal) y dos fases involuntarias (faríngea y esofágica). Se producen entre 120 y 200 degluciones por hora durante la ingesta de alimentos, 70 en vigilia y solo 7 durante el sueño. En la fase bucal, la lengua comprime el bolo alimenticio contra el paladar duro y lo desliza hacia atrás. El paladar blando se eleva para evitar que los alimentos entren en las fosas nasales, dirigiéndolos hacia el esófago. El esófago tiene un esfínter esofágico superior.
Etapa Faríngea y Esofágica de la Deglución
Durante la etapa faríngea, las cuerdas vocales falsas se cierran y la epiglotis desciende para cubrir la abertura de la laringe, evitando que los alimentos entren en las vías respiratorias. La deglución inhibe el centro respiratorio y se originan movimientos peristálticos en el esófago, impulsando el bolo alimenticio hacia el estómago. El esófago mide aproximadamente 25 centímetros de longitud. Su tercio superior contiene músculo esquelético, mientras que los dos tercios restantes tienen músculo liso. La mucosa y la submucosa del esófago contienen glándulas que secretan moco. Los movimientos peristálticos primarios vacían completamente el esófago en unos 8 a 10 segundos. Si el alimento queda retenido, se originan movimientos peristálticos secundarios para completar el vaciado.