La batalla cultural es solo una parte del conflicto - Nota a Pierre Dardot

La batalla cultural es solo una parte del conflicto - Nota a Pierre Dardot

Resumen Breve

Pierre Dardot, filósofo y sociólogo francés, analiza el neoliberalismo como una forma de "guerra civil" totalizante que abarca aspectos culturales, económicos y sociales. Explora la conexión entre el neoliberalismo y el auge de la extrema derecha, el papel del Estado, el impacto de la inteligencia artificial y la importancia de lo "común" como alternativa al comunismo estatal y al anarquismo. Dardot también examina el papel de la religión, los discursos de odio y la concentración de la riqueza en el contexto de esta "guerra civil".

  • El neoliberalismo se manifiesta como una "guerra civil" total que requiere una resistencia total.
  • La extrema derecha ha capitalizado la crisis del neoliberalismo globalista, promoviendo el nacionalismo y la soberanía.
  • La inteligencia artificial puede ser utilizada para predecir comportamientos y conductas, lo que plantea serias preocupaciones sobre la justicia y la libertad.
  • Lo "común" ofrece una alternativa al comunismo estatal y al anarquismo, promoviendo la autogestión y la democracia desde abajo.
  • Los discursos de odio y resentimiento alimentan la polarización social y son utilizados por la extrema derecha para movilizar a sus bases.

Introducción

Pierre Dardot, filósofo y sociólogo francés, es presentado como un crítico del neoliberalismo, influenciado por el marxismo, Hegel, Foucault y el pensamiento democrático radical. Sus investigaciones se centran en la crítica del neoliberalismo, la relectura del comunismo y la defensa de la democracia radical y autogestionaria. Entre sus obras destacan "La nueva razón del mundo", "Común" y "La opción por la guerra civil".

¿Por qué "Guerra Civil"?

Dardot explica que el concepto de "guerra civil" se utiliza en el sentido foucaultiano, no como un enfrentamiento armado tradicional, sino como una lucha inherente al ejercicio del poder, una guerra contra los dominados y oprimidos. Esta "guerra civil" es invisible y silenciosa, y se manifiesta a través de políticas neoliberales.

Estrategias de Combate

Para combatir las políticas de "guerra civil" del neoliberalismo, Dardot argumenta que la resistencia debe ser total, abarcando aspectos culturales, económicos y sociales. No se puede combatir solo un aspecto, como la "batalla cultural", sin abordar la cuestión de la igualdad social. El neoliberalismo busca atrapar a la oposición en su propio terreno, como la batalla cultural, descuidando la igualdad social y económica.

Neoliberalismo y Extrema Derecha

Dardot traza una línea histórica desde el neoliberalismo globalista hasta el auge del populismo de derecha. La crisis de 2008 marcó una ruptura, y la respuesta política se manifestó con la elección de Trump y el Brexit. La extrema derecha se distancia del globalismo, afirmando la soberanía nacional y rechazando los acuerdos globales.

Escuela Austríaca y Neoliberalismo

Dardot distingue dos corrientes principales en el neoliberalismo: la escuela austríaca (con Ludwig von Mises y Hayek) y el ordoliberalismo alemán. Ya desde sus inicios, existieron divergencias entre ambas corrientes. En América Latina, el golpe de Estado de Pinochet en Chile representó una situación nueva, con la aplicación de las teorías de la escuela austríaca bajo una dictadura militar. Hayek incluso llegó a preferir una dictadura militar favorable a la economía liberal antes que un gobierno democrático hostil a ella.

El Papel del Estado

En el caso de Chile, el Estado no fue un mediador neutral, sino que estuvo completamente implicado en la lucha, a través de medidas como la Operación Cóndor. El Estado no es neutral, sino que está involucrado en el conflicto.

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial puede desempeñar un papel importante en la predicción de comportamientos y conductas, lo que plantea serias preocupaciones sobre la justicia y la libertad. La fabricación y el diseño de los algoritmos son un terreno de batalla clave para quienes se oponen al neoliberalismo. Los algoritmos pueden contener sesgos sexistas, racistas, etc., y una vez diseñados, es difícil modificarlos.

China en la "Guerra Civil"

China representa un caso particular, ya que no está dirigida por un gobierno neoliberal, pero es capaz de integrarse en la racionalidad neoliberal a escala global. La democracia electoral se considera superflua, pero el sistema logra insertarse en la competencia global.

Natalidad y Biopolítica

La reducción de la natalidad es una obsesión para muchos gobiernos, tanto neoliberales como de otro tipo. Blandir el espectro de la caída de la natalidad es un arma para someter a las poblaciones. No tener hijos puede considerarse una forma de rebeldía en esta "guerra civil".

La Revuelta de los Ricos

Hay secesiones organizadas por los más ricos, con territorios a menudo muy pequeños. Estas experimentaciones necesitan apoyarse en el Estado existente, lo que genera una contradicción en la forma en que se organiza la revuelta de los ricos.

Inmigración

La inmigración juega un papel importante en esta "guerra civil". Se observa un cambio de paradigma discursivo, con campañas de la derecha y la extrema derecha que señalan a los inmigrantes como delincuentes y traficantes de drogas. Este discurso ha contaminado a una parte de la izquierda, que se posiciona en el mismo terreno, lo cual es peligroso.

Críticas a la Izquierda Moderna

Dardot critica a la izquierda moderna por su relación con la economía y la sociedad neoliberal. Considera que priorizan la gestión de la situación creada por la economía liberal sobre cualquier otra consideración, adoptando posiciones de compromiso y sin incomodar a los ricos.

Concentración de la Riqueza

La respuesta al problema de la concentración de la riqueza no puede venir únicamente de un solo Estado, ya que la situación está interrelacionada. Los Estados deben definir su política en función de cómo los demás Estados definen la suya. Los ricos pueden migrar de un Estado a otro sin problemas.

El Papel de la Religión

El enfrentamiento atraviesa a las iglesias. La teología de la prosperidad, que se ha manifestado en Brasil, está a la vanguardia, con iglesias que apoyaron a Bolsonaro en 2018. Esta teología contrasta con la teología de la liberación de los años 70, que está en declive.

Tecnofeudalismo y el 1% Más Rico

Se analiza cómo el 1% más rico, fundamentalmente el tecnofeudalismo de Silicon Valley, logró convencer a quienes ocupaban Wall Street en 2008 de que la culpa de la concentración de la riqueza era de los políticos, no del 1%.

Estrategias y Relaciones de Fuerza

No hay que limitarse a hacer una fotografía de las relaciones de fuerza, sino ver cómo las iniciativas de unos pocos pueden llevar a cambiar esas relaciones de fuerza. La toma del Capitolio en Estados Unidos fue una señal de alarma sobre los efectos de la dominación neoliberal.

Discursos de Odio

Los discursos de odio, racismo y misoginia juegan un papel importante en esta "guerra civil". El resentimiento y el odio, mezclados con sentimientos de vergüenza, son alimentados por las redes sociales.

Lo Común

Lo común es una forma política que se distingue del comunismo de Estado, ya que se funda en el control y el monopolio ejercido por el Estado. Lo común implica que las propias personas desde la base se hacen cargo de la organización social, ejerciendo una forma de control sobre cómo se ejercen las responsabilidades. Esto inaugura una forma de democracia desde abajo, que no implica la destrucción del Estado, sino una transformación considerable en el sentido de la lógica de lo común.

Anarquismo

No se trata realmente de anarquismo en el sentido tradicional del término. Hay dos maneras de considerar la cuestión del Estado: dejarlo de lado o considerarlo un protector. Dardot propone evitar esas dos posiciones y estar a favor de transformar el Estado a partir de un impulso exterior. El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

Territorio y Capital

Se reflexiona sobre la relación entre el territorio y el capital, y la idea de que no haya Estado defendida por la derecha con una inspiración anarquista. El anarcocapitalismo no tiene nada que ver con el anarquismo de Prudón ni con el anarquismo de la guerra civil española.

Riqueza en la Nube

Se analiza la situación actual, donde la riqueza se genera en la nube y la producción la generan robots e inteligencias artificiales, sin empleados ni obreros. Esto plantea una dimensión distinta respecto de las clásicas definiciones políticas, donde había territorio y masa trabajadora.

Territorio como Medio de Vida

Hay una desterritorialización muy importante del lado de las grandes empresas y del capital. Al mismo tiempo, hay un apego cada vez más fuerte al territorio, pero entendido como medio de vida, no como unidad administrativa dentro del Estado.

Neofascismo

Se encuentran analogías entre el surgimiento del fascismo y del nacionalsocialismo en Alemania y el surgimiento de una derecha radical en los últimos años. Sin embargo, se trata de un neofascismo, no de un retorno a los años 30. El neofascismo se presenta como hiperindividualista y busca revertir cerca de 40 o 50 años de derechos conquistados, lo que implica una contrarrevolución social.

Experiencia en Argentina

Se analiza la experiencia de Milei en Argentina y su comparación con otros emergentes de la derecha radical en el mundo. Milei estuvo a la vanguardia, adelantándose a todos los demás. Steve Bannon ha reconocido la influencia política que ha podido ejercer la presidencia de Milei.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead