Resumen Breve
Este video narra la vida de Benito Juárez, desde su humilde origen en Guelatao, Oaxaca, hasta convertirse en presidente de México. Destaca su trayectoria educativa, su defensa de la República frente a la invasión francesa y el imperio de Maximiliano, así como su legado de leyes de Reforma y la consolidación de un sentimiento nacional. Se subraya su firmeza en la aplicación de la ley, incluso ante súplicas de clemencia, y su controvertida reelección que provocó la rebelión de Porfirio Díaz.
- Origen humilde y educación autodidacta.
- Defensa de la República y las Leyes de Reforma.
- Legado de un sentimiento nacional y la aplicación estricta de la ley.
Infancia y Educación de Benito Juárez [0:06]
Benito Juárez nació en 1806 en Guelatao, Oaxaca, y quedó huérfano a temprana edad. Durante su infancia, se dedicó a las labores del campo y hablaba zapoteco. En 1818, se trasladó a la capital del estado para estudiar, donde Antonio Salanueva le brindó alojamiento, empleo y educación. Juárez se impuso una rigurosa disciplina de lectura. En 1821, ingresó al seminario, donde estudió gramática latina y teología moral, y posteriormente estudió jurisprudencia en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, graduándose como abogado en 1834.
Carrera Política y Exilio [0:42]
En 1847, Juárez fue electo diputado y viajó a la Ciudad de México, pero regresó a Oaxaca debido a la invasión estadounidense, donde fue nombrado gobernador interino, siendo el primer gobernador de origen indígena en la historia independiente de México. Inicialmente leal a Antonio López de Santa Anna, Juárez le prohibió la entrada a Oaxaca cuando Santa Anna huía del invasor. Tras el regreso de Santa Anna a la presidencia, Juárez fue arrestado y exiliado a Cuba y luego a Nueva Orleans, donde se unió a otros exiliados mexicanos que abogaban por la separación de la iglesia y el estado y las libertades de conciencia y de culto.
Las Leyes de Reforma y la Guerra de Reforma [1:35]
Juárez apoyó el Plan de Ayutla en 1854, que derrocó a Santa Anna. Juan Álvarez lo nombró ministro de Justicia e Instrucción Pública, y al año siguiente se expidió la Ley Juárez, la primera de las Leyes de Reforma, que abolió los tribunales militares y eclesiásticos. En 1857, se promulgó una nueva constitución liberal. Bajo la presidencia de Ignacio Comonfort, Juárez se convirtió en presidente de la Suprema Corte de Justicia. En diciembre de ese año, la oposición conservadora lanzó el Plan de Tacubaya para anular la constitución.
Presidencia y la Intervención Francesa [2:14]
Comonfort se unió al golpe de estado conservador, y Juárez, como presidente de la Suprema Corte de Justicia, se convirtió en presidente de la República. Liberales y conservadores se enfrentaron en la Guerra de Reforma durante tres años. El gobierno de Juárez se trasladó a varios puntos del país, y en Veracruz promulgó leyes de reforma radicales, incluyendo la nacionalización de los bienes de la iglesia. En 1860, las tropas juaristas obtuvieron la victoria final y Juárez entró triunfante a la Ciudad de México.
El Imperio de Maximiliano y el Regreso de la República [3:04]
Los conservadores convencieron a Napoleón III de establecer un gobierno imperial en México. En 1862, Francia, España e Inglaterra intervinieron en México debido a la suspensión de pagos de la deuda externa. Las tropas francesas avanzaron hacia el interior del país, pero fueron derrotadas en Puebla el 5 de mayo de 1862. Napoleón nombró a Maximiliano de Habsburgo emperador de México en 1864. Sin embargo, Estados Unidos apoyó a Juárez y, tras el fin de la guerra civil estadounidense, Napoleón retiró sus tropas de México.
Captura y Ejecución de Maximiliano y Reelección de Juárez [4:19]
Los republicanos recuperaron ciudad tras ciudad. Maximiliano fue capturado, juzgado y condenado a muerte junto con sus generales Miramón y Mejía. Juárez se negó a perdonarle la vida, aplicando la ley con rigor. Tras el restablecimiento de la República, Juárez fue reelecto presidente en 1867. En 1871, se presentó nuevamente a las elecciones, compitiendo contra Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada, y volvió a triunfar, aunque con acusaciones de fraude.
Muerte y Legado de Benito Juárez [5:06]
En noviembre, Díaz se levantó en armas bajo la bandera de la no reelección. Benito Juárez murió el 18 de julio de 1872 en el Palacio Nacional debido a una enfermedad del corazón. Dejó como legado un país con un sentimiento nacional forjado en las guerras contra el invasor y un México donde la ley protegía la libertad de escribir y pensar.