Breve Resumen
El video explora la Antártida y los efectos del cambio climático en este continente crucial. Se destaca el derretimiento de los glaciares, el impacto en la vida marina, y las investigaciones científicas en curso para entender y mitigar estos cambios. Además, se subraya la importancia de la Antártida como regulador climático global y la necesidad de acciones internacionales para su protección.
- Impacto del cambio climático en la Antártida.
- Investigaciones científicas y bases antárticas.
- La importancia de la Antártida para el clima global.
El Viaje al Continente Blanco [0:28]
La Antártida, que concentra casi el 90% del hielo del planeta y el 75% de las reservas de agua dulce, está sufriendo los efectos de la contaminación y el calentamiento global, especialmente en la península y el archipiélago Antártico. El BAP Carrasco, un buque oceanográfico polar, se dirige a la Antártida con 106 personas a bordo, incluyendo marinos, científicos y funcionarios, para participar en la expedición Antar 29. El viaje incluye la navegación por el Canal Beagle, un estrecho ubicado en la Patagonia que divide Chile y Argentina, donde se toman precauciones debido a los angostos canales y los peligros de la zona.
Navegando Hacia la Antártida [5:28]
El BAP Carrasco navega por el Canal Beagle, donde los navegantes tiran una moneda a la Virgen Stella Maris, patrona de los navegantes, para pedir una buena travesía. A pesar de su belleza, el dramático retroceso de los glaciares es evidente debido al aumento de la temperatura global. La tripulación se prepara para cruzar el Paso Drake, conocido por sus aguas turbulentas donde confluyen los océanos Atlántico, Pacífico y Antártico, haciendo que el buque tome precauciones para asegurar todo a bordo.
Cruzando el Paso Drake [11:27]
El Paso Drake, con 808 km de mar que separan la Antártida de América del Sur, es uno de los lugares más peligrosos del planeta debido a la confluencia de corrientes oceánicas y baja presión atmosférica. Durante 22 horas, el buque enfrenta vientos de 120 km/h y olas de 8 metros de altura. Al cruzar el paralelo 60 de latitud sur, se ingresa al área antártica, donde emergen gigantescas plataformas de hielo y témpanos que esconden el 80% de su tamaño bajo el agua.
Llegada a la Isla Rey Jorge y la Estación Machu Picchu [16:01]
La Isla Rey Jorge, en el archipiélago de las Shetland del Sur, es una de las zonas más susceptibles al calentamiento global. La expedición llega a la estación científica Machu Picchu, donde se preparan para el desembarco y la habilitación del campamento. Los pingüinos dan la bienvenida a los expedicionarios, quienes se preparan para realizar investigaciones durante 35 días.
Investigaciones Científicas en la Antártida [20:01]
Las playas de las Islas Shetland del Sur albergan siete especies de pingüinos, incluyendo los de Papúa y Barbijo. Un estudio reciente alerta sobre la reducción del 30% en la población de pingüinos barbijo debido a la escasez de krill. Los científicos peruanos investigan la contaminación por microplásticos en estas aves. La estación Machu Picchu, dividida en cuatro edificaciones, sirve como base para las investigaciones. El intenso frío erosiona las rocas, y el cerro Machu Picchu, antes cubierto de nieve, ahora muestra la realidad del deshielo.
Glaciar Domeyko y Trabajos de Investigación [25:21]
Desde la cima del cerro Machu Picchu, se observa el glaciar Domeyko, que muestra fracturas y retroceso. La Antártida pierde millones de toneladas de hielo, afectando el sistema climático global. Los científicos peruanos realizan investigaciones en el glaciar Sosco, la ensenada Maquela y la bahía Almirantazgo. Los proyectos incluyen el estudio de micronutrientes en macroalgas, bioindicadores en poliquetos y la presencia de microplásticos.
Condiciones de Vida y Trabajo en la Antártida [28:41]
El ejército y la marina asisten en el traslado de los científicos a las zonas de estudio. Se utilizan botes zodiac para recorrer la bahía Almirantazgo y la ensenada Maquela, donde se toman muestras de agua para analizar el fitoplancton. Las condiciones climáticas extremas requieren que las bases tengan electricidad y agua potable las 24 horas del día. La estación Machu Picchu opera con generadores diésel y mantiene el agua en circulación constante para evitar la congelación.
El Impacto del Calentamiento Global en los Glaciares [34:27]
La Antártida, el "aire acondicionado" del planeta, está sufriendo daños por el calentamiento global, con un aumento de temperatura de 0.5 grados Celsius cada 10 años. En 2020, se registró un récord de 18 grados Celsius. El glaciar Forcade, estudiado por la bióloga argentina Camila Neder, ha retrocedido 1.5 km desde 1956, con una retracción anual de 40 a 70 cm en los últimos años. El color azul en el glaciar indica hielo recientemente expuesto debido al deshielo.
Advertencias de los Científicos y Gases de Efecto Invernadero [39:14]
Los científicos advierten sobre daños irreversibles debido al calentamiento global. La cantidad de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono, ha alcanzado niveles peligrosos, superando las 421 partes por millón en la atmósfera. Esto provoca que el calor quede atrapado, elevando la temperatura media global en 1.15 grados Celsius.
Estación Pedro Vicente Maldonado y Retroceso de Glaciares [40:21]
La expedición se dirige a la estación Pedro Vicente Maldonado de Ecuador, ubicada en la isla Greenwich. La ingeniera geóloga Stephanie Gils Bravo estudia la variación de la geomorfología y las tasas de erosión debido al retroceso de los glaciares, que ha sido de aproximadamente 4 km desde 2002. La erosión afecta la flora y fauna marina, reduciendo los espacios de descanso para lobos y focas.
Isla Decepción: Un Volcán Activo en la Antártida [43:30]
La expedición llega a la Isla Decepción, un volcán activo con forma de herradura. El fuelle de Neptuno, un angosto pasaje, conduce a un mundo diferente con vapor de azufre y fumarolas. Investigadores españoles e italianos estudian el comportamiento del volcán para entender su evolución y predecir posibles erupciones. El magma en movimiento genera un microclima con temperaturas superiores al resto del continente.
Historia de Explotación y Recuperación de la Fauna [47:38]
La Isla Decepción fue escenario de la caza furtiva de focas y la explotación de ballenas en el siglo pasado. Se estima que 5000 cetáceos fueron procesados en calderas para extraer aceite. Hoy, la fauna antártica se recupera, con pingüinos, focas y lobos marinos ganando espacio en las playas.
Impacto del Calentamiento Global y Acidificación del Océano [49:29]
El ecólogo Mariano de la Lastra señala que la Península Antártica está sufriendo severos cambios climáticos, con lluvias frecuentes en lugar de nieve. El aumento de CO2 en la atmósfera provoca la acidificación del océano, afectando la calcificación de organismos marinos como moluscos y caracoles. La emisión de CO2 ha crecido vertiginosamente, principalmente en las grandes ciudades.
Investigaciones Oceánicas y el Rol del Perú [52:27]
El BAP Carrasco recopila información sobre la composición de las aguas antárticas, midiendo las características del mar en diferentes niveles de profundidad. Estudios indican que el Océano Antártico se calienta 0.1 grados Celsius cada 50 años. Se analizan sedimentos y algas para determinar micronutrientes y contaminación. El capitán Jorge Vizcarra destaca la importancia de monitorear el Océano Antártico, ya que afecta las corrientes oceánicas a nivel mundial y tiene un contacto directo con los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.
Aumento del Nivel del Mar y Proyecciones Futuras [57:42]
El derretimiento de los glaciares y el aumento de la temperatura están dilatando el agua, elevando el nivel del mar en 27 cm. Las estimaciones son alarmantes, con proyecciones de lugares inhabitables en 2050 y el desplazamiento de 140 millones de personas. El aumento del nivel del mar afecta directamente a quienes viven cerca de las costas, especialmente en países pobres con menos recursos para protegerse.
Proliferación de Plantas y la Cuenta Regresiva para Salvar la Antártida [1:00:31]
La proliferación de plantas en áreas antes cubiertas de hielo es un indicador del cambio climático. El biólogo Dariel López Hernández investiga el efecto del cambio climático en las plantas antárticas, que han ganado terreno debido al aumento de la temperatura y las temporadas de crecimiento más largas. La comunidad científica coincide en que estamos en una cuenta regresiva para salvar la Antártida.
Esfuerzos Internacionales y el Futuro de la Antártida [1:03:25]
Desde 1959, 44 países fomentan la protección de la Antártida, con el Protocolo de Madrid estableciendo estándares para preservar la vida y el ecosistema. Se busca conocer mejor el continente debajo de la capa de hielo. Las bases antárticas, como la uruguaya Artigas, buscan reducir el impacto humano utilizando energías renovables. El Perú tiene un proyecto para construir un nuevo centro de investigación y monitorea el glaciar Sosco, que se ha retirado dejando una laguna.
El Glaciar Sosco y la Responsabilidad Humana [1:07:27]
La bióloga Lua Corrales toma muestras de hielo del glaciar Sosco para analizar microplásticos, contaminantes emergentes que, junto con el cambio climático, aceleran el retroceso glacial. Es necesario caminar sobre el glaciar para comprender la inminente desaparición de los hielos milenarios. Cada individuo es responsable del calentamiento global y puede contribuir a revertir el impacto, asegurando que la Antártida permanezca para las futuras generaciones.