Dr  José Ali Moncada Rangel

Dr José Ali Moncada Rangel

Resumen Breve

Este video presenta una discusión sobre la educación para la sostenibilidad en el siglo XXI, destacando la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación) y la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo. Se exploran alternativas como el desarrollo sostenible, regenerativo y el decrecimiento, enfatizando la importancia de la educación interdisciplinaria y la acción colectiva. Además, se abordan temas prioritarios para América Latina, como la mitigación del cambio climático, la superación de la pobreza y el consumo responsable.

  • La triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.
  • Necesidad de un modelo de desarrollo alternativo y educación interdisciplinaria.
  • Prioridades para América Latina: mitigación del cambio climático, superación de la pobreza, consumo responsable.

Introducción

Se da la bienvenida al Congreso Internacional de Ciencia, Innovación y Emprendimiento TCIE 2025, destacando su enfoque en la reflexión académica y la construcción de propuestas para un futuro más justo y sostenible. Se presenta al Dr. José Ali Moncada Rangel, experto en educación ambiental y desarrollo sostenible, quien hablará sobre la importancia de la educación para la sostenibilidad en el siglo XXI.

La Crisis Planetaria

El autor describe la frecuencia con la que se encuentran noticias sobre sequías, incendios forestales, derrames petroleros e invasión de plásticos, señalando que estos eventos no son solo "locura climática", sino el resultado del impacto humano en los sistemas ambientales globales. Se menciona la preocupación de las Naciones Unidas y la identificación de una "triple crisis planetaria" que incluye el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, afectando especialmente a los más desfavorecidos. El Foro Económico Global de Davos reconoce que los problemas ambientales serán los que más preocupen a las economías en los próximos 10 años.

Modelos Alternativos de Desarrollo

Se plantea la necesidad de abordar la crisis a través de la creación de un modelo de desarrollo alternativo, mencionando opciones como el desarrollo sostenible, el desarrollo regenerativo, el postdesarrollo, el decrecimiento y modelos contextuales como el ecua en la India y el sumakausai en América Latina. Se mencionan conceptos como consumo sostenible, comercio justo, las tres R's, coexistir y economía circular, enfatizando que todos estos elementos dependen de la educación para generar un cambio que permita la supervivencia en el planeta.

Educación para el Desarrollo Sostenible

Se explica el concepto de desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, puntualizando sus cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y política/institucional. Se introduce el concepto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una agenda global que busca transformar la visión del mundo a través de la educación, la cual debe ser permanente, enfocada en conocimientos y afectos, y orientada a la acción. Se subraya que la educación para el desarrollo sostenible requiere un enfoque interdisciplinario que involucre a todos los ámbitos del conocimiento.

Prioridades para América Latina

Se identifican temas prioritarios para América Latina, incluyendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la superación de la pobreza, la promoción de la salud integral, la movilidad humana, el consumo responsable, la reducción de riesgos, las ciudades sostenibles, el turismo sustentable, la calidad y cantidad de agua para todos, la agroecología, el uso sostenible de la biodiversidad y la equidad de género.

Tareas Pendientes en el Siglo XXI

Se discuten las tareas pendientes de la educación para el desarrollo sostenible en el siglo XXI, incluyendo ganar espacios a través de redes sociales y medios electrónicos, abordar la sostenibilidad desde una visión interdisciplinaria y adoptar un enfoque sociocrítico que transforme los problemas. Se destaca la necesidad de transformar la forma de enseñar, incorporando nuevas metodologías y epistemologías. Se mencionan los recursos disponibles de la UNESCO para abordar los ODS.

Preguntas y Respuestas

Se responden preguntas sobre estrategias pedagógicas para integrar la educación para el desarrollo sostenible en diversas disciplinas, el uso de redes sociales para conectar la sostenibilidad con la realidad cotidiana y cómo docentes y estudiantes pueden trabajar juntos para crear entornos sostenibles en las instituciones educativas. Se sugieren acciones cotidianas como reducir el uso de plásticos, usar bicicletas, ahorrar agua y energía, y apoyar a productores locales sostenibles.

Cierre

Se resume la ponencia, reafirmando el compromiso con el ambiente y la promoción de una educación sostenible. Se invita a la audiencia a evitar el uso de plástico y a utilizar las redes sociales para promover la sostenibilidad. Se agradece al profesor Alí por su presentación.

Introducción al Siguiente Ponente

Se agradece la participación de los ponentes y se anuncia la última conferencia magistral a cargo de Juan Carlos Salas, experto en educación. Se destaca su trayectoria en el ámbito directivo y la formación docente, así como su compromiso con la excelencia educativa. Se le da la bienvenida al congreso.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead