Resumen Breve
El video explora la larga y controvertida relación entre la industria tabacalera y la Fórmula 1. Desde los primeros patrocinios en la década de 1960 hasta las prohibiciones y estrategias de marketing encubiertas más recientes, el tabaco ha sido un socio comercial importante para los equipos de F1. A pesar de las restricciones publicitarias cada vez mayores, las compañías tabacaleras han encontrado formas creativas de promocionar sus marcas, aprovechando la popularidad global de la F1 y su atractivo para un público joven y masculino.
- El patrocinio de tabaco en la F1 comenzó en 1968 cuando Lotus firmó con Imperial Tobacco.
- Las prohibiciones de publicidad de tabaco llevaron a diseños alternativos y estrategias de marketing encubiertas.
- Philip Morris, a través de Marlboro, mantuvo una relación duradera con Ferrari, utilizando tácticas de marketing indirecto.
- La F1 sigue siendo atractiva para las tabacaleras debido a su audiencia global, demografía de alto valor y creciente presencia en redes sociales.
Introducción: El Dinero y la Fórmula 1
El video comienza destacando la importancia del dinero en el mundo del automovilismo, especialmente en la Fórmula 1. La clave para el éxito en la F1 es conseguir patrocinadores que, a cambio de publicidad en los monoplazas y la indumentaria, pueden pagar sumas considerables. Esto ha abierto la puerta a industrias de dudosa reputación, entre ellas, la industria tabacalera, que durante más de medio siglo ha sido una de las mayores inversoras en la F1. A pesar de las restricciones mediáticas y legislativas, las tabacaleras han mantenido relaciones de patrocinio con equipos legendarios, incluso desafiando las prohibiciones de publicidad en muchos países.
Los Inicios del Patrocinio Tabacalero en la F1
Inicialmente, la Fórmula 1 no permitía publicidad externa en los autos, y los equipos competían con los colores de sus países. Sin embargo, en 1968, debido a la retirada de proveedores de combustible y a la decisión de Firestone de cobrar por los neumáticos, la FIA permitió el patrocinio principal. Colin Chapman, dueño de Lotus, fue el primero en firmar un contrato con Imperial Tobacco, lo que resultó en que los autos de Lotus reemplazaran su tradicional British Racing Green por los colores de la marca de cigarrillos Gold Leaf. Esto sorprendió a la FIA, pero marcó el inicio de una era en la que casi toda la parrilla corría con patrocinadores principales, convirtiendo el patrocinio en parte integral de la categoría.
El Auge y la Caída del Patrocinio Tabacalero
Desde 1968 hasta la actualidad, las marcas de tabaco han gastado más de 4.3 mil millones de dólares en patrocinar equipos y circuitos de F1. La F1 ofrecía glamour, cobertura televisiva global y hospitalidad, atrayendo a una audiencia masiva. En la década de 1990, la popularidad de la F1 aumentó, convirtiéndose en una plataforma atractiva para las tabacaleras que enfrentaban restricciones publicitarias. En 1999, las tabacaleras gastaron un estimado de 285 millones de dólares en F1, la cantidad anual más alta en la historia. Sin embargo, leyes como la Ley de Promoción de 2002 en Gran Bretaña y las prohibiciones de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud llevaron a la prohibición del patrocinio de tabaco en la F1 a finales de 2006.
La Estrategia de Philip Morris con Ferrari
Después de las prohibiciones, solo un patrocinio de tabaco sobrevivió: Philip Morris, dueña de Marlboro, con Ferrari. Esta relación, que comenzó en los años 70, se mantuvo a pesar de las restricciones. Aunque Marlboro no tenía publicidad directa en el monoplaza, la marca Ferrari aparecía en el marketing y los paquetes de cigarrillos en mercados con reglas menos restrictivas. Ferrari buscó maneras de esquivar la prohibición, como reemplazar las calcomanías de Marlboro con códigos de barras y diseños que recordaban a la marca. Philip Morris se beneficiaba al mostrar a Ferrari en su publicidad, incluso en países que limitaban con la Unión Europea, donde Marlboro hacía anuncios con autos y pilotos de Ferrari cerca de los circuitos.
Misión Winnow y A Better Tomorrow: Nuevas Estrategias
En 2018, Ferrari anunció la marca "Mission Winnow", una iniciativa relacionada con la inversión de Philip Morris en alternativas al tabaco. Aunque el mensaje era ambiguo, su marca se vio en productos relacionados con Ferrari. En 2019, McLaren anunció su patrocinio con "A Better Tomorrow", una iniciativa de British American Tobacco (BAT) para promocionar alternativas al tabaco. Ambas empresas insistieron en que estas campañas no estaban relacionadas con las marcas tradicionales de tabaco. Sin embargo, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud investigaron estas relaciones, y "Mission Winnow" retiró su publicidad en algunas carreras. BAT, por su parte, promocionaba cigarrillos electrónicos donde se permitía y tiendas de productos de tabaco donde no.
El Atractivo Continuo de la F1 para las Tabacaleras
La Fórmula 1 sigue siendo atractiva para las tabacaleras debido a su gran audiencia global, que en 2019 alcanzó los 471 millones de espectadores. Los espectadores de la F1 tienden a ser de altos ingresos y nivel educativo, y en muchos mercados clave, el público es joven y masculino. Liberty Media, dueña de la F1 desde 2017, busca atraer a un público más joven y aumentar su presencia en redes sociales, lo que hace que la F1 sea aún más valiosa para las marcas de tabaco. A pesar de las prohibiciones, las tabacaleras encuentran formas creativas de publicitar sus productos, aprovechando cualquier laguna legal para maximizar su exposición y ganancias económicas en este deporte de altos costos.