Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026. Matemáticas

Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026. Matemáticas

Breve Resumen

Este video presenta el Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026, enfocándose en las orientaciones generales y el contenido educativo de matemáticas. Se discute la importancia de la matemática como lenguaje universal y herramienta para resolver problemas, así como la necesidad de adaptarla a los diferentes niveles cognitivos de los estudiantes. Se hace un recorrido histórico por la evolución de las matemáticas y se mencionan algunos matemáticos venezolanos destacados. Además, se proponen estrategias pedagógicas para la enseñanza de las matemáticas, como el aprendizaje significativo a través de proyectos, el trabajo colaborativo y el uso de tecnologías. Finalmente, se plantean desafíos para el año escolar 2025-2026, como la realización del primer congreso nacional de matemáticas y las olimpiadas de matemática.

  • La matemática es un lenguaje universal y una herramienta esencial para la vida cotidiana y el desarrollo del país.
  • Es crucial adaptar la enseñanza de las matemáticas a los diferentes niveles cognitivos de los estudiantes.
  • Se proponen estrategias pedagógicas innovadoras para hacer la matemática más accesible y atractiva para todos.

Introducción al Plan Nacional de Formación Docente [2:02]

Belquis Bigot da la bienvenida al cuarto día de trabajo del Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026, destacando la amplia participación de diversos sectores educativos y comunitarios. Se enfatiza que el objetivo no es presentar un nuevo diseño curricular, sino organizar y analizar las experiencias existentes para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Se presenta a los especialistas que participarán en el panel, incluyendo al viceministro de Educación Media, Dr. Elois Sira, la directora nacional de educación media, Francis Colmenares, y la profesora Rosa Becerra Hernández.

Definición e Importancia de la Matemática [7:42]

El viceministro Elois Sira reflexiona sobre la dualidad del término "matemática" o "matemáticas", explicando que ambas formas son gramaticalmente válidas y tienen raíces históricas. Se define la matemática como una ciencia formal y exacta, un lenguaje universal que ayuda a entender el mundo y desarrolla habilidades cognitivas fundamentales. Se subraya la importancia de acercar este conocimiento a los estudiantes de manera agradable, empática y divertida, reconociendo que todos pueden tener acceso a él con práctica y trabajo.

Disciplinas y Niveles Cognitivos en Matemáticas [13:42]

Se mencionan las principales disciplinas de las matemáticas, como la aritmética, la geometría, el álgebra, la estadística y la probabilidad. Se destaca la necesidad de adecuar los contenidos al nivel cognitivo de los estudiantes, desde la identificación en el nivel inicial hasta la propuesta de soluciones complejas en el nivel de media. Se enfatiza que los contenidos deben estar adaptados a las capacidades de las edades en los diferentes niveles del subsistema educativo.

Recorrido Histórico por las Matemáticas [16:11]

Se realiza un recorrido histórico por la evolución de las matemáticas, desde los primitivos hasta la actualidad. Se mencionan las contribuciones de los sumerios, egipcios, babilonios, chinos, griegos, romanos y mayas. Se destaca el impacto de la cultura griega en el pensamiento occidental y la importancia de reconocer los aportes de las culturas originarias de América. Se reflexiona sobre cómo el conocimiento matemático ha sido utilizado tanto para el desarrollo como para la conquista, y la necesidad de manejarlo para garantizar la soberanía.

Hitos y Escuelas de la Matemática [25:18]

Se mencionan algunos hitos importantes en la historia de las matemáticas, como la geometría clásica de los pitagóricos, el cálculo infinitesimal de Newton y Lepsni, las geometrías no euclidianas y los fractales de Cantor y Mandelbrot. Se describen brevemente las características de las escuelas de matemáticas rusa, alemana y francesa, mencionando algunos de sus representantes más destacados.

La Matemática en Venezuela [36:40]

Se destaca la importancia de la formación de talento en matemáticas en Venezuela, mencionando la creación de los pedagógicos y las facultades de ciencias. Se mencionan algunos matemáticos venezolanos destacados, como Francisco J. Duarte, Enrique Planchar, Cristina Pereira, los hermanos Rivero, Rosa Becerra, Juan Manuel Cajigal, Raimundo Chela, Nelson Merentes, Alfredo Diprisco, Antonio Tineo y Estela Bracesco.

Componentes de los Contenidos y Habilidades Esperadas [38:47]

Se presentan los componentes de los contenidos y las habilidades esperadas del documento que se está presentando, organizados por nivel educativo: espacio y forma geométrica, magnitudes en medidas y series numéricas en inicial; geometría, magnitudes y medidas, números y operaciones, estadística y probabilidad en primaria; y geometría, aritmética, álgebra, estadística y probabilidad en media general.

Reflexiones Finales sobre la Enseñanza de las Matemáticas [39:22]

Se reflexiona sobre el papel de los docentes en el aula y la necesidad de buscar vías para acercar los contenidos a los estudiantes de la manera más natural posible, relacionándolos con el entorno y desmitificando la idea de que las matemáticas son solo para inteligentes. Se plantea el uso de esta herramienta para resolver problemas cotidianos y se destaca la importancia de la innovación y la atención individualizada a los estudiantes.

Orientaciones Pedagógicas para el Año Escolar 2025-2026 [43:27]

Francis Colmenares presenta algunas técnicas de aprendizaje que se pueden poner en práctica en la enseñanza de las matemáticas, como el aprendizaje significativo a través de proyectos, el trabajo colaborativo y el uso de tecnologías como GeoGebra. Se plantean varios desafíos para el año escolar 2025-2026, como la realización del primer congreso nacional de matemáticas, la constitución de comunidades de aprendizaje, la realización de cinco seminarios de matemáticas y la realización de evaluaciones del rendimiento de los estudiantes.

Propuesta de Contenido para la Enseñanza de las Matemáticas [52:01]

Rosa Becerra presenta la propuesta de contenido para la enseñanza de las matemáticas, destacando que es una obra colectiva, humana y un bien social. Se enfatiza la necesidad de desmitificar el origen de la matemática y mostrarla como una aventura humana llena de trialidad, errores y perseverancia. Se reflexiona sobre la matemática como una abstracción de la realidad y el poder dual de la herramienta matemática, que puede iluminar y ocultar.

Alcances y Propósitos de la Enseñanza de las Matemáticas [1:04:16]

Se presentan los alcances que se aspiran con este material, como el desarrollo integral de los estudiantes, la integración interdisciplinaria, la conexión con la realidad y el contexto, la formación crítica y emancipadora, la construcción de ciudadanía, el desarrollo de habilidades matemáticas y la preparación para los desafíos tecnológicos. Se busca trascender la enseñanza tradicional de las matemáticas y convertirla en un medio para el desarrollo integral, crítico y contextualizado de los estudiantes.

Contenidos y Aprendizajes Esperados por Nivel Educativo [1:13:31]

Se presentan los contenidos y aprendizajes esperados organizados por nivel educativo: inicial, primaria y media. Se hace un llamado de atención a la necesidad de trabajar todos los componentes de las matemáticas en primaria, no solo números y operaciones.

Reflexiones Finales y Compromiso como Educadores [1:15:00]

Se reconoce el invaluable aporte de los docentes y se les invita a participar en el proceso continuo de mejora del sistema educativo bolivariano venezolano. Se destaca la importancia de nutrir el documento con la diversidad de experiencias y miradas críticas de los docentes. Se enfatiza que la labor de los educadores es monumental, que son arquitectos de una mentalidad y que deben invitar a los estudiantes a crear matemática, a jugar con ella y a cuestionar todo número o gráfico que se presente como verdad absoluta.

Comentarios Adicionales y Anécdotas [1:19:47]

Se retoman planteamientos sobre la lengua como un bien social y se destaca que la matemática también lo es. Se reflexiona sobre la importancia de rescatar la información que traen los niños desde sus hogares y trabajar con ellos en función de esa información. Se mencionan anécdotas de niños talentosos en matemáticas y se destaca la importancia de identificar y potenciar el talento de los estudiantes.

Cierre y Reflexiones Finales [1:22:34]

Se agradece a Rosa Becerra por su excelente reflexión y su defensa de la presencia de la mujer en las matemáticas. Se destaca que los contenidos se han reordenado para cumplir con las 40 semanas de clase y se insiste en la importancia de la planificación en conjunto. Se menciona la colaboración con el gobierno de la Federación Rusa y los docentes latinoamericanos. Se destaca que el documento está en proceso de revisión y que se busca mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

Invitación al Cierre de las Jornadas de Formación [1:41:57]

Se invita a todos al cierre de las jornadas de formación con el ministro Héctor Rodríguez, donde se hará un balance general del cierre del año escolar y el comienzo del próximo año. Se destaca que los documentos están en construcción y que se busca contribuir a la planificación del trabajo en las aulas. Se agradece a todos por su participación y se les da la bienvenida al Ministerio de Educación.

Watch the Video

Date: 9/11/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead