Breve Resumen
Este video explica la teoría del procesamiento de la información, comparando el cerebro humano con un procesador de información. Destaca la importancia de los procesos cognitivos internos en el aprendizaje y describe los componentes clave de esta teoría: registro sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Además, explica cómo se aplica esta teoría en la educación, enfatizando la importancia de los conocimientos previos del alumno, la atención, la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información.
- La teoría compara el cerebro humano con una computadora.
- Componentes clave: registro sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
- Aplicación en la educación: considerar conocimientos previos, atención y estrategias de recuperación de información.
Introducción a la Teoría del Procesamiento de la Información
La teoría del procesamiento de la información compara el cerebro humano con el software de una computadora, contrastando con el conductismo y resaltando la importancia de los procesos cognitivos internos en el aprendizaje. Esta perspectiva considera que el aprendizaje no es solo una respuesta a estímulos externos, sino un proceso activo de organización y manipulación de la información dentro del cerebro.
Componentes Clave: Registro Sensorial, Memoria a Corto y Largo Plazo
Atkinson y Shiffrin proponen tres componentes fundamentales: el registro sensorial, que se encarga de la percepción y el registro inicial de los estímulos a través de los sentidos; la memoria a corto plazo o memoria de trabajo, que retiene temporalmente la información; y la memoria a largo plazo, que almacena la información de manera más permanente. El modelo actual del procesamiento de la información se basa en estos componentes, integrándolos para explicar el proceso de aprendizaje humano.
El Modelo Actual: Atención, Codificación, Almacenamiento y Recuperación
El modelo actual del procesamiento de la información comienza con la atención, un proceso psicológico básico que selecciona los estímulos relevantes percibidos a través de los sentidos. Luego, la codificación organiza la información seleccionada dentro de los esquemas mentales existentes o crea nuevos esquemas. El almacenamiento traslada la información codificada a la memoria a largo plazo, y finalmente, la recuperación permite acceder a esta información cuando es necesaria, trayéndola de la memoria a largo plazo a la memoria a corto plazo.
Aplicación Educativa de la Teoría del Procesamiento de la Información
En la educación, la teoría del procesamiento de la información se aplica mediante estrategias que facilitan el aprendizaje del alumno. Es crucial considerar los conocimientos previos del alumno para determinar si la nueva información se puede integrar fácilmente en esquemas existentes o si requiere la creación de nuevos esquemas. También es importante prestar atención a la atención de los alumnos, ya que es un proceso clave. Se debe proporcionar información precisa y útil para que la memoria la retenga y se deben generar estrategias para facilitar la recuperación de la información almacenada, priorizando la capacidad de recuperar la información en el momento necesario sobre la simple acumulación de datos.