Cristiano acepta que la trinidad no es Biblica!

Cristiano acepta que la trinidad no es Biblica!

Breve Resumen

Este video presenta un debate entre un cristiano escéptico y un escéptico sobre la doctrina de la Trinidad. Se discute si la Trinidad es bíblica, considerando las interpretaciones de las escrituras, la influencia de la filosofía griega y las presuposiciones teológicas.

  • La Trinidad no se encuentra explícitamente en la Biblia, sino que es una construcción teológica posterior.
  • Se analiza la divinidad de Jesús y del Espíritu Santo, y su relación con el Padre.
  • Se examinan pasajes bíblicos clave y se consideran diferentes interpretaciones.

Introducción y Presentación [0:00]

Gabriel, un cristiano escéptico, es invitado al programa para discutir la doctrina de la Trinidad. El anfitrión plantea la cuestión central: la Trinidad no es explícitamente bíblica, y pregunta a Gabriel por qué cree lo contrario. Gabriel argumenta que la Biblia presenta al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como Dios, distintos pero relacionados.

Definición de la Trinidad y su Origen [0:32]

El anfitrión explica que la definición de la Trinidad, como se establece en los concilios de Nicea y Constantinopla, describe tres personas con naturalezas distintas (hipóstasis) y la doble naturaleza de Cristo (humana y divina) coexistiendo en una misma sustancia (homoousios). Argumenta que esta definición no se encuentra en la Biblia y surgió de debates filosóficos en los siglos II y III, culminando en el siglo IV. La necesidad de evitar el politeísmo llevó a la presuposición de que las tres personas son de la misma sustancia, redefiniendo el término "persona".

La Trinidad como Construcción Filosófica [4:13]

El anfitrión reconoce que la Trinidad es una fusión de conceptos filosóficos griegos y la interpretación de los primeros cristianos de las enseñanzas apostólicas. Señala que los concilios se realizaron antes de que se definiera un canon bíblico, basándose en la tradición oral y apostólica. La Trinidad intenta conciliar los conceptos filosóficos de persona, sustancia y naturaleza para explicar cómo tres se presentan como Dios y, a la vez, son uno.

Modalismo y la Defensa de la Trinidad [5:38]

El anfitrión corrige a Gabriel, indicando que su concepción de la Trinidad se acerca más al modalismo o sabelianismo, que ven a Dios con tres caras o manifestaciones. Explica que la Trinidad surgió como respuesta a diversas posturas sobre la divinidad, como el sabelianismo y el arrianismo. La Trinidad es una ordenación interpretativa para fijar la postura oficial sobre la divinidad. Aunque la Trinidad filosófica no es bíblica, se puede derivar de los hechos y elementos de la Biblia.

Adoración y la Divinidad de Jesús [8:24]

El anfitrión argumenta que Jesús reclama ser Dios y recibe adoración, lo cual estaba prohibido en el contexto hebraico. El invitado refuta esto, señalando que en la antigüedad los hebreos adoraban no solo a Dios, sino también a aquellos que cargaban con el nombre de Dios, como el ángel de Jehová. Cita ejemplos bíblicos como José en Egipto y la explicación de Jesús a los fariseos sobre su autoridad para perdonar pecados.

El Ángel de Jehová y la Autoridad Divina [10:58]

El invitado explica que Jesús demostró tener autoridad de Dios a través de milagros, como la curación del paralítico. Menciona el ángel de Jehová en el Éxodo, quien tenía el nombre de Dios y, por lo tanto, su autoridad. Cita el Apocalipsis de Abraham y el ángel Yahoel, quien afirmaba tener el nombre de Dios. En la antigüedad, figuras como Gedeón y Sara se postraban ante ángeles sin ser reprendidos, a diferencia de Juan en el Apocalipsis.

Teología vs. Ciencia Bíblica [15:05]

El anfitrión distingue entre el abordaje teológico y el de la alta crítica. La teología parte de presuposiciones, mientras que la ciencia bíblica busca una perspectiva histórica. Si se discute la Trinidad desde la teología cristiana, es justo tomar ciertos supuestos. Desde una perspectiva histórica, se deben conceder prerrogativas, aunque sujetas a diversas posturas académicas. La teología cristiana erige una respuesta que presupone ciertos elementos y los hace encajar en una cosmovisión sistemática.

La Trinidad y la Interpretación Bíblica [17:35]

El anfitrión señala que ninguno de los primeros cristianos creía en la Trinidad como se define hoy en Nicea, aunque sí creían en la divinidad de Jesús y, en menor medida, del Espíritu Santo. Para llegar a la Trinidad, es necesario hacer presuposiciones teológicas y culturales, y aplicar la univocalidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Sugiere analizar textos del Nuevo Testamento para ver si apoyan la Trinidad, mezclando teología y presuposiciones.

Distinción Personal y Cualidad de Deidad [21:06]

El anfitrión reconoce que la Biblia muestra al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo con cualidad personal y distinta, y que también se les atribuye la cualidad de deidad. Se limita a estas dos observaciones como una noción cercana a la Trinidad. El invitado está de acuerdo en que los tres son vistos como divinos, aunque no necesariamente como parte del mismo ser.

Unidad entre el Padre y el Hijo [23:09]

El anfitrión cita Juan 17, donde Jesús ora para que sus seguidores sean uno como él y el Padre son uno. El invitado interpreta que esta unidad no es sustancial, sino en enseñanza o sentir. Menciona Daniel 7 y Apocalipsis, donde se habla de tronos y autoridad, pero argumenta que estos textos tienen explicaciones alternativas en la Biblia.

El Evangelio de Juan y la Filosofía Griega [25:42]

El anfitrión señala que el problema para establecer la sustancialidad es la oración de Jesús "que ellos sean uno en nosotros" en Juan 17. Explica que el Evangelio de Juan es el más tardío y tiene una fuerte influencia de la filosofía griega. El concepto de "uno en ti, como yo en ti" se puede rastrear en la filosofía griega y se utiliza para establecer la sustancialidad filosófica de la Trinidad.

Juan 1:1 y la Sintaxis Griega [27:44]

El invitado argumenta que Juan 1:1 ("En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios") no prueba la Trinidad sin presuposiciones. Analiza la sintaxis griega, señalando que el artículo definido se usa para referirse a Dios como el supremo, pero no se usa con el Verbo, indicando que el Verbo es divino en calidad, no idéntico a Yahvé. Cita a Daniel Wallace, un experto en gramática griega, quien afirma que Juan 1:1-3 no prueba que el Verbo sea Yahvé sin presuposiciones teológicas.

Filipenses 2:6 y la Humildad de Cristo [32:29]

El anfitrión menciona Filipenses 2:6 ("el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse") como un texto que presenta a Cristo como Dios directamente. El invitado explica que el contexto del himno en Filipenses 2:1-11 muestra a Pablo haciendo una distinción entre el error de Adán y la corrección de Cristo. Adán, siendo en forma de Dios, se aprovechó de ello, mientras que Cristo se humilló.

La Exaltación de Cristo Después de la Resurrección [36:18]

El invitado argumenta que la exaltación y el nombre sobre todo nombre que recibe Cristo ocurren después de su muerte y ascensión. Cita Filipenses 2:11 ("y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor") y explica que "Señor" (Kyrios) no siempre se refiere a Yahvé. Concluye que es viable inferir que Cristo se entiende como Dios, pero no desmerita la interpretación de que Pablo simplemente exaltaba a Cristo.

Juan 8 y la Declaración "Yo Soy" [41:13]

El anfitrión menciona Juan 8, donde Jesús dice "Yo y el Padre uno somos" y "Antes que Abraham fuese, yo soy", lo que provocó que los judíos quisieran apedrearlo. El invitado explica que el "yo soy" (ego eimi) en griego no coincide con el hebreo "yo seré el que seré" (ehyeh asher ehyeh) en Éxodo 3:14. El autor de Juan, influenciado por la Septuaginta, no conocía el hebreo.

El Apocalipsis de Abraham y la Tradición [46:18]

El invitado pregunta de dónde saca Jesús la tradición de que Abraham vería su día, ya que no está en el Antiguo Testamento. El anfitrión responde que, teológicamente, Jesús como Dios tiene la capacidad de referirse a cosas ciertas no escritas. Históricamente, la respuesta está en el Apocalipsis de Abraham, donde el ángel Yahoel se le presenta a Abraham.

Conclusiones y Reflexiones Finales [49:10]

El anfitrión concluye que la interpretación teológica cristiana y la ciencia bíblica dan respuestas distintas. Como cristiano, no sostiene la inerrancia bíblica y se adscribe a la teología liberal. El invitado pregunta si, sin presuposiciones teológicas, la Trinidad es bíblica. El anfitrión responde que, explícitamente, no lo es. La Biblia muestra a tres sujetos revestidos de divinidad y presentados como personas distintas, pero denominar a eso "Trinidad" implica presupuestos teológicos.

Watch the Video

Date: 10/24/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead