Breve Resumen
Este video explica el sistema de tiempos predeterminados MOST (Técnica Secuencial de Operación), un sistema de cuarta generación utilizado para analizar procesos complejos y repetitivos. Se describen las tres secuencias básicas: movimiento general, movimiento controlado y uso de herramientas manuales, proporcionando ejemplos detallados de cómo aplicar cada secuencia y cómo utilizar las tablas de valores correspondientes para calcular los tiempos estándar.
- El sistema MOST es un sistema de cuarta generación para analizar procesos.
- Se enfoca en tres secuencias básicas: movimiento general, movimiento controlado y uso de herramientas manuales.
- Se utilizan tablas de valores para calcular los tiempos estándar, multiplicando los índices por 10.
Introducción a los Sistemas de Tiempos Predeterminados [0:00]
El video introduce el sistema de tiempos predeterminados MOST (Técnica Secuencial de Operación), un sistema de cuarta generación desarrollado por Maynard. Este sistema se utiliza para describir secuencias de operación básicas, tanto manuales como con equipos, y es especialmente útil para procesos complejos y repetitivos. MOST permite representar movimientos de manera eficaz a través de sus secuencias.
Secuencia de Movimiento General [0:52]
La secuencia de movimiento general se caracteriza por movimientos donde el objeto se mueve libremente sin obstáculos. La secuencia está compuesta por las letras A (distancia de acción), B (movimiento del cuerpo), G (obtener control) y P (colocación), con A y B repetidas. Se explica cómo obtener los valores de las tablas MOST, ubicadas en el archivo de tablas MTM, específicamente en la sección de "basic MOST".
Ejemplo de Movimiento General [1:38]
Se presenta un ejemplo donde una persona camina tres pasos para levantar un tornillo del suelo y colocarlo en un agujero. Se detalla cómo se asignan los subíndices a cada letra de la secuencia (A, B, G, A, B, P) utilizando las tablas MOST. Por ejemplo, caminar tres pasos corresponde a un subíndice de 6 en la distancia de acción (A), y doblarse para levantar el tornillo corresponde a un subíndice de 6 en el movimiento del cuerpo (B). Se enfatiza que, aunque no haya movimiento del cuerpo, la letra B no se elimina de la secuencia, sino que se le asigna un subíndice de 0.
Cálculo del Tiempo Estándar en Movimiento General [13:15]
Una vez asignados los subíndices, se suman para obtener un total, que luego se multiplica por 10 para obtener el tiempo en TMU (Time Measurement Units). En el ejemplo, la suma de los subíndices es 23, que al multiplicarse por 10 resulta en 230 TMU. Se destaca que MOST permite definir toda la actividad con una sola secuencia, a diferencia de sistemas más básicos como MTM, que requieren un desglose más específico de cada movimiento.
Secuencia de Movimiento Controlado [15:05]
La secuencia de movimiento controlado se aplica cuando el movimiento está limitado por topes u otros factores. La secuencia está compuesta por las letras A (distancia de acción), B (movimiento del cuerpo), G (obtener control), M (movimiento controlado), X (tiempo de proceso) e I (alineación). Se explica que para esta secuencia se combinan las tablas de movimiento general y movimiento controlado.
Ejemplo de Movimiento Controlado [15:18]
Se presenta un ejemplo donde un operario mueve una lámina de acero a una distancia de 14 pulgadas y la alinea con dos topes. Se explica cómo se asignan los subíndices a cada letra de la secuencia, utilizando tanto la tabla de movimiento general (para A, B, G) como la tabla de movimiento controlado (para M, X, I). Por ejemplo, mover la lámina a 14 pulgadas corresponde a un subíndice de 3 en la distancia de acción (A), y alinearla con dos topes corresponde a un subíndice de 6 en la alineación (I).
Cálculo del Tiempo Estándar en Movimiento Controlado [23:51]
Al igual que en el movimiento general, se suman los subíndices y se multiplican por 10 para obtener el tiempo en TMU. En el ejemplo, la suma de los subíndices es 18, que al multiplicarse por 10 resulta en 180 TMU. Se enfatiza la importancia de revisar las tablas utilizadas, ya que algunas pueden requerir o no la multiplicación por 10.
Secuencia de Uso de Herramientas Manuales [24:54]
La secuencia de uso de herramientas manuales se utiliza para operaciones que involucran herramientas como destornilladores. La secuencia es más extensa y está combinada con elementos de las secuencias de movimiento general y controlado. La secuencia es A-B-G-A-B-P-A-B-P, donde el asterisco () representa la acción de la herramienta.
Ejemplo de Uso de Herramientas Manuales [25:28]
Se presenta un ejemplo donde un operario alcanza un destornillador y aprieta un tornillo con seis giros de los dedos, luego deja la herramienta a un lado. Se explica cómo se asignan los subíndices a cada letra de la secuencia, utilizando las tablas de movimiento general y la tabla de uso de herramientas. Por ejemplo, alcanzar el destornillador corresponde a un subíndice de 1 en la distancia de acción (A), y apretar el tornillo con seis giros corresponde a un subíndice de 10 en la acción de la herramienta (F).
Cálculo del Tiempo Estándar en Uso de Herramientas Manuales [35:09]
Se suman los subíndices y se multiplican por 10 para obtener el tiempo en TMU. En el ejemplo, la suma de los subíndices es 18, que al multiplicarse por 10 resulta en 180 TMU. Se menciona que los resultados generalmente se expresan en horas, minutos o segundos, y se puede convertir el tiempo en TMU a horas multiplicando por 0.00001.
Conclusión y Práctica [36:32]
Se concluye que el sistema MOST es una herramienta útil y actual para estudios de movimientos y tiempos. Se enfatiza la importancia de la práctica para comprender y aplicar correctamente el sistema, y se anima a los estudiantes a practicar con ejercicios para dominar el uso de las tablas. Se ofrecerán ejercicios y un video práctico para evaluar la comprensión del sistema MOST.