Resumen Breve
Este video es un resumen de un webinar de ASOCOPI Colombia sobre el desarrollo de materiales educativos contextualizados, destacando la importancia de reflejar las realidades colombianas. Se presentan dos ejemplos de materiales creados por estudiantes, uno enfocado en resaltar las voces de mujeres olvidadas en una comunidad rural y otro en promover la conciencia ambiental y la identidad cultural a través de la música carranguera.
- Importancia de la contextualización de materiales educativos.
- Resaltar realidades colombianas ocultas.
- Ejemplos prácticos de materiales contextualizados.
- Promoción de la conferencia anual de ASOCOPI.
Invitación a la Conferencia de ASOCOPI y Mensaje de Fran Galo
Se da la bienvenida a los asistentes y se presenta un video de Fran Galo, quien invita a participar en la conferencia de ASOCOPI en Barranquilla, que se celebrará del 3 al 5 de octubre. La conferencia se centrará en la democracia en la educación lingüística y la evaluación para la justicia social, en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Evaluación Lingüística (LAAL). Fran Galo participará con una plenaria sobre la relación entre la alfabetización en evaluación lingüística de los profesores y la justicia social, y un taller práctico sobre el diseño de instrumentos de evaluación que promuevan el aprendizaje de idiomas y apoyen la justicia social.
Introducción al Webinar y Anuncios de ASOCOPI
Se da la bienvenida a los participantes al webinar de ASOCOPI, parte de una serie mensual con temas relevantes para el desarrollo profesional de los profesores de inglés. Se invita a seguir a ASOCOPI en redes sociales y a participar en la conferencia anual sobre democracia y lenguaje. Se recuerda que las nominaciones para el premio CLAR-SILA están abiertas hasta el 30 de agosto, buscando reconocer a individuos o instituciones que hayan contribuido al fortalecimiento de la asociación. Se anuncian sorpresas y actividades especiales al final del webinar.
Presentación de Jonathan Vásquez
Se presenta a Jonathan Vásquez guo, miembro de ASOCOPI y profesor de la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), quien está cursando un doctorado en educación con énfasis en enseñanza de inglés como lengua extranjera (ILE). Jonathan es parte del grupo de investigación Tong y miembro de la junta directiva de ASOCOPI.
Desarrollo de Materiales: La Importancia de Contextualizar las Realidades Ocultas Colombianas
Jonathan Vásquez presenta su ponencia sobre el desarrollo de materiales, destacando la importancia de contextualizar las realidades colombianas ocultas. Comienza hablando de su origen en el departamento del Cauca, resaltando su riqueza natural y su conexión con la ruralidad. Comparte su trayectoria académica y su experiencia en la UPTC, donde ha transformado vidas a través de la enseñanza y el diseño de materiales.
¿Qué Son los Materiales en el Contexto de la Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera?
Se abre un espacio para la interacción con los participantes, preguntando qué consideran como materiales en la enseñanza de inglés. Se mencionan videos, libros, juegos y otros recursos. Jonathan explica que los materiales pueden ser vistos desde dos perspectivas: instrumental y holística. La perspectiva instrumental se enfoca en el aprendizaje lingüístico, mientras que la holística considera los materiales como mediaciones socioculturales, pedagógicas, didácticas y cognitivas que facilitan interacciones lingüísticas y culturales.
Perspectivas Instrumental y Holística de los Materiales
Se profundiza en las dos perspectivas sobre los materiales. La instrumental los ve como medios, productos comerciales, instrumentos, herramientas y recursos para mejorar el aprendizaje lingüístico. La holística los considera mediaciones pedagógicas que transforman la educación al mostrar representaciones que no siempre se encuentran en los libros de texto tradicionales. Se distinguen materiales auténticos (no diseñados para el aula) y no auténticos (diseñados para el aula), así como materiales físicos (tangibles) y virtuales (intangibles).
Desarrollo de Materiales: Un Campo de Estudio
Se define el desarrollo de materiales como todo lo que se crea para facilitar el uso del lenguaje y promover el aprendizaje. Se concibe desde dos perspectivas: como una actividad práctica (creación de recursos) y como un campo de estudio (investigación sobre materiales). Se argumenta que los profesores de idiomas son desarrolladores de materiales por naturaleza, y que el desarrollo de materiales debe ser reflexivo, teórico, práctico, cultural, situado, constructivo y transformador.
Beneficios de los Materiales Contextualizados y la Necesidad de Producción de Conocimiento
Se destaca que los materiales contextualizados generan una conexión entre innovación e investigación, promueven la inclusión y cierran la brecha entre el hogar y la escuela. Se enfatiza la necesidad de que los profesores colombianos diseñen materiales que resistan la colonización de los libros de texto y promuevan la producción de conocimiento.
Presentación de Materiales Contextualizados: Voces Femeninas Olvidadas
Se presentan dos ejemplos de materiales contextualizados dirigidos por Jonathan. Angie Sophia Martinez presenta sus materiales, enfocados en resaltar las voces de mujeres olvidadas en su comunidad rural, a través de unidades didácticas que exploran sus vidas y contribuciones. El objetivo es aumentar la conciencia intercultural de los estudiantes.
Estructura y Contenido de los Materiales de Angie Sophia Martinez
Angie describe la estructura de sus materiales, que incluyen una portada con los nombres de las mujeres homenajeadas, una página sobre sí misma, un índice con seis unidades (una por mujer) y una actividad final de producción. Cada unidad contiene un verso dedicado a la mujer, vocabulario relevante y un contexto gramatical. Se aplicaron en una escuela rural con estudiantes de octavo grado. Se destaca el uso de entrevistas audiovisuales con las mujeres o sus familiares.
Ejemplo de Unidad Didáctica: Alia Silva Ramírez
Angie presenta un ejemplo de unidad didáctica dedicada a Alia Silva Ramírez, destacando su labor en la organización benéfica "Damas de Rosado". La unidad incluye una biografía, vocabulario, datos curiosos y actividades de comprensión auditiva y producción escrita y oral. Los estudiantes ven un video de la entrevista y completan oraciones, comparten sus sentimientos sobre una experiencia de Alia y crean su propia "Dama de Rosado".
Presentación de Materiales Contextualizados: Cultura Carranguera para Niños
Javier Orlando Rodríguez presenta sus materiales, basados en la cultura carranguera de Boyacá. Su material está enmarcado bajo los criterios descoloniales de Nunes Paro y se enfoca en niños de segundo y tercer grado. El objetivo es promover la conciencia ambiental y la identidad cultural a través de la música carranguera.
Estructura y Contenido de los Materiales de Javier Orlando Rodríguez
Javier describe la estructura de sus materiales, que incluyen una portada con dibujos de niños con uniformes escolares de Boyacá, un índice con cinco unidades basadas en canciones de carranga, y un programa de estudios adaptado al currículo escolar. Cada unidad se centra en una canción y aborda vocabulario, gramática y valores culturales relacionados.
Ejemplo de Unidad Didáctica: El Marranito
Javier presenta un ejemplo de unidad didáctica basada en la canción "El Marranito", que trata sobre el cuidado del medio ambiente. La unidad incluye la letra de la canción en español, vocabulario en inglés, actividades de comprensión auditiva (con un código QR para acceder a una grabación de Javier cantando la canción), actividades de búsqueda de palabras y actividades de discusión sobre cómo salvar el Lago de Tota. La tarea final es crear una caja de reciclaje para la escuela.
Unidades Adicionales y Reflexiones Finales
Javier menciona brevemente las otras unidades, que abordan temas como la familia, las rutinas, los animales y el orgullo por la vereda. Destaca la importancia de responder a las necesidades e intereses de los estudiantes y de promover la conciencia cultural.
Conclusiones y Agradecimientos
Jonathan concluye resaltando la importancia de trabajar con materiales contextualizados para aumentar la conciencia sobre la propia cultura y destacar que también importamos. Agradece a Angie, Javier y ASOCOPI, y menciona el trabajo de otros profesores en Colombia que promueven la conciencia sobre temas socioculturales a través de los materiales.
Preguntas y Respuestas
Se responden preguntas del público sobre el uso del español en los materiales de inglés de Javier y sobre la posibilidad de acceder a las guías de los proyectos. Se aclara que los trabajos de Angie y Javier son recientes y están en proceso de publicación. Se discute el concepto de pedagogía basada en la comunidad y se enfatiza la importancia de empoderar a los profesores para crear materiales que respondan a las necesidades de sus estudiantes.
Anuncio de Sorteo y Cierre
Se anuncia un sorteo de un cupo gratuito para un taller de desarrollo profesional en julio, y se invita a participar en el próximo webinar sobre evaluación. Se realiza el sorteo y se anuncia a la ganadora, Christina Ros. Se agradece a los participantes por su asistencia y se invita a seguir a ASOCOPI en redes sociales.