Resumen Breve
Este video explora el papel fundamental de las carpinterías en la arquitectura, desde su definición como elementos de conexión entre interior y exterior hasta su influencia en la experiencia espacial y la habitabilidad. Se analizan ejemplos de cómo diferentes arquitectos han abordado el diseño de aberturas, considerando aspectos como la luz, la ventilación, el clima y la relación con el entorno. Además, se proporciona una guía práctica para la elaboración de planillas de carpintería, detallando los sistemas, giros, materiales, vidrios, herrajes y protecciones que deben tenerse en cuenta en el proceso de diseño y construcción.
- Las carpinterías son elementos arquitectónicos clave que definen la interacción entre espacios interiores y exteriores.
- El diseño de aberturas debe considerar el clima, la ubicación geográfica y la relación con el entorno.
- La elección de materiales, sistemas de apertura, vidrios y herrajes influye en la funcionalidad, estética y eficiencia de las carpinterías.
- La elaboración de planillas de carpintería detalladas es fundamental para la correcta ejecución de la obra.
Introducción a las Carpinterías en Arquitectura [0:01]
Las carpinterías, junto con los vanos, son esenciales en la envolvente arquitectónica, mediando la interacción entre espacios interiores y exteriores. Su diseño se integra con la concepción arquitectónica global y la relación del edificio con su entorno. La ubicación geográfica y el clima influyen en la distribución de los vanos y la selección de materiales, regulando la luz, el aire y la experiencia habitable. Una abertura se define como un elemento arquitectónico que forma parte de la envolvente, ofreciendo luz y ventilación, y creando una relación con el mundo exterior.
La Ventana como Elemento Espacial [1:49]
La ventana, más allá de ser una simple separación entre interior y exterior, se concibe como un elemento espacial para habitar y contemplar. Ejemplos como las termas de Vals de Zumthor muestran cómo la ausencia del muro puede enmarcar el paisaje como un acontecimiento cultural. En el Museo Canova de Scarpa, la abertura se desmaterializa para calibrar la luz y la sombra, mientras que en el Instituto de Tecnología de Ishigami, la caja vidriada desmaterializa la envolvente, enfatizando la estructura.
Variaciones en el Diseño de Aberturas [5:22]
La forma en que se diseñan las carpinterías refleja la gravedad, el peso, la ligereza y la continuidad de la obra, así como la recepción del paisaje. La Casa del Poema del Ángulo Recto de Smiljan en Chile presenta una envolvente maciza con tres formas de relacionarse con el exterior: luz cenital a través de óvulos, un patio interno y una ventana estratégica. En la Casa Cinema de Soto de Moura en Portugal, las ventanas se convierten en espacios habitados, mientras que Miralles reinterpreta los "miradors" medievales en el Parlamento Escocés, creando espacios contemplativos.
La Casa Tánliz de John Hudson: Un Estudio de la Percepción [8:44]
La Casa Tánliz de John Hudson en España destaca por su integración con la topografía y la geografía. Los croquis iniciales revelan la importancia de las visuales y la fragmentación del horizonte mediterráneo. Los vacíos entre el muro y el piso crean aberturas que dan continuidad al espacio. El diseño se centra en la penumbra y la sombra, enriqueciendo el espacio con matices de luz. El proceso constructivo, detallado en numerosos planos, refleja un pensamiento poético que se concreta en lo material.
Herramientas Gráficas y Planillas de Carpintería [15:00]
Los arquitectos utilizan herramientas gráficas como geometrales, plantas, cortes y listas para identificar cada carpintería. Es crucial designar, ubicar y cuantificar las aberturas, dibujando vistas en escala y especificando el sistema de apertura, el tipo de giro, la presencia de premarco, el material del marco y la hoja, el tipo de vidrio, los herrajes y las protecciones. La planilla de carpintería debe ser lo más precisa posible para facilitar la ejecución de la obra.
Sistemas y Giros de Aberturas [19:22]
Existen diversos sistemas de apertura, como ventanas de abrir, corredizas, oscilobatientes y paños fijos, que pueden combinarse. El diseño de aberturas a medida requiere un conocimiento profundo de los sistemas de accionamiento y movimiento. Es importante analizar los giros de las puertas en función de la posición de las bisagras y el material de las aberturas.
Marcos, Hojas y Materiales [21:31]
El premarco se utiliza en aberturas de aluminio para escuadrar el vano y facilitar la instalación. Los marcos pueden ser de madera, chapa plegada o ángulos. El contramarco resuelve el encuentro entre materiales con diferentes coeficientes de dilatación. Las hojas de las aberturas pueden ser de aluminio (con diferentes modelos de perfilería), PVC (soldado para mayor eficiencia térmica y acústica) o madera (estacionada para evitar deformaciones). Se presenta el ejemplo de aberturas en pie de obra, como las de la Casa Fane de Benítez en Paraguay, donde se utilizan ladrillo y hierro.
Vidrios: Tipos y Tratamientos de Seguridad [26:48]
Se describen los diferentes tipos de vidrio: crudo (sin tratamiento), templado (con tratamiento térmico para mayor dureza), laminado (con film de polivinilo para evitar la fragmentación) y doble vidrio hermético (DVH, combinación de vidrios con cámara de aire para eficiencia térmica y acústica). Se menciona la piel de vidrio, un sistema donde el marco no es visible y la estructura se encuentra en el interior.
Herrajes y Protecciones [29:41]
Los herrajes se clasifican en movimiento, accionamiento y retención. Es importante identificar el tipo de herraje necesario para cada abertura. Se mencionan ejemplos de herrajes diseñados a medida. Finalmente, se abordan las protecciones, como mosquiteros (fijos, móviles o rebatibles) y rejas (como envolvente o fijas). Se exploran opciones de oscurecimiento, como cortinas, postigones y parasoles, que pueden integrarse en la piel del edificio para generar espacios de transición y fachadas ventiladas.