LOS 5 Mensajes OCULTOS en La ÚLTIMA CENA de Da Vinci | Una CONSPIRACIÓN GNÓSTICA

LOS 5 Mensajes OCULTOS en La ÚLTIMA CENA de Da Vinci | Una CONSPIRACIÓN GNÓSTICA

Resumen Breve

El video explora interpretaciones alternativas de la obra "La Última Cena" de Leonardo da Vinci, sugiriendo que contiene mensajes ocultos que critican el cristianismo católico tradicional y reflejan simpatía por los evangelios gnósticos. Se analizan cinco figuras clave en la pintura: Tadeo, Simón Pedro, Tomás, Judas y María Magdalena, proponiendo que Da Vinci utilizó sus representaciones para expresar ideas contrarias a la ortodoxia religiosa.

  • Da Vinci pudo haber plasmado mensajes ocultos en "La Última Cena" que desafían la interpretación tradicional del cristianismo.
  • Los evangelios gnósticos podrían haber influido en la perspectiva de Da Vinci, reflejándose en su obra.
  • La representación de ciertas figuras, como Judas y María Magdalena, sugiere una visión alternativa de sus roles en la historia bíblica.

Introducción: La Última Cena como Crítica Oculta [0:00]

El video plantea que Leonardo da Vinci, aunque no era religioso, incorporó en sus obras religiosas una crítica al cristianismo católico literalista. Se centra en "La Última Cena" como ejemplo, sugiriendo que Da Vinci plasmó mensajes ocultos que podrían interpretarse como una conspiración inspirada en los evangelios gnósticos. El análisis busca despertar la conciencia al revelar una protesta oculta contra la religión tradicional universal, la cual Da Vinci no podía expresar abiertamente debido a los peligros que enfrentaría.

Tadeo: El Autorretrato de Da Vinci y su Oposición [1:47]

El primer mensaje oculto se relaciona con Tadeo, cuyos rasgos se asemejan notablemente a los de Leonardo da Vinci. Al pintarse a sí mismo de espaldas a Jesús, Da Vinci podría estar revelando su oposición al cristianismo ortodoxo. Esta representación sugiere una postura radicalmente opuesta a la fe tradicional.

Simón Pedro: El Rostro de Platón y el Autoconocimiento [2:14]

El segundo mensaje se centra en Simón Pedro, cuyo rostro es idéntico al de Platón. Platón representa la oposición a la religión tradicional debido a sus ideas contrarias. Al pintar a Pedro, considerado el primer Papa, con el rostro de Platón, Da Vinci podría estar indicando que no está del lado de la fe católica, sino del autoconocimiento. Los primeros intelectuales cristianos conocían las similitudes entre el platonismo y su doctrina, aunque algunos lo veían como una imitación diabólica.

Tomás: El Gemelo de Jesús y los Evangelios Gnósticos [3:39]

El tercer apóstol tomado como protesta es Tomás, a quien muchos historiadores consideran el hermano gemelo de Jesús. Da Vinci refleja este parecido pintando a Tomás al lado derecho de Jesús. Los evangelios apócrifos gnósticos identifican a Tomás como el gemelo, siendo "Tomás" un apodo que significa "el gemelo" en arameo. Según esta tradición, Tomás era físicamente idéntico a Jesús, lo que plantea la pregunta de si este parecido fue casualidad. Da Vinci parece estar de acuerdo con estos evangelios, sugiriendo una posible conciliación entre las versiones de que Jesús no murió y se fue a Cachemira, y la creencia en su muerte y resurrección.

Judas: El Aliado de Jesús en el Plan de Redención [7:13]

El cuarto mensaje protesta se expresa a través de Judas, tradicionalmente considerado el traidor de Jesús, pero visto como un aliado en el gnosticismo. Da Vinci es el primero en representar a Judas entre los doce apóstoles, posiblemente porque está de acuerdo con los textos que afirman que Judas no traicionó a Jesús. En el Evangelio de Judas, Jesús le dice a Judas que superará a todos los demás al sacrificar al hombre que lo recubre. Judas, al entregar a Jesús a la muerte, habría facilitado su salida del cuerpo y la liberación de la divinidad que llevaba dentro, actuando por indicación de su maestro.

María Magdalena: La Esposa de Jesús y el Liderazgo Espiritual Femenino [8:43]

El quinto mensaje protesta se relaciona con María Magdalena, una figura de controversia entre la iglesia ortodoxa y el gnosticismo. Da Vinci incluye la imagen de María Magdalena al lado izquierdo de la pintura, aunque muchos la identifican erróneamente como el apóstol Juan. Este supuesto Juan tiene rasgos femeninos, confirmando a María Magdalena entre los doce y cercana a Jesús. Desde una perspectiva gnóstica, esto refleja una protesta oculta. Los evangelios apócrifos y otros libros sugieren una estrecha relación entre Jesús y María Magdalena, incluso afirmando que podría ser su esposa. El Evangelio de María y el Evangelio de Felipe indican que Jesús amaba a María más que a los demás discípulos y la besaba a menudo. El Evangelio de Tomás manifiesta que María Magdalena es quien mejor entiende las revelaciones de Jesús después de la resurrección, aunque la iglesia oficial se oponía a su liderazgo espiritual debido al conflicto planteado por Simón Pedro. Finalmente, Da Vinci presenta entre Jesús y María Magdalena la forma de "V", que en muchas culturas representa a la mujer.

Watch the Video

Date: 10/27/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead