Resumen Breve
Este video analiza las medidas económicas implementadas por Perón para superar la crisis de 1952, incluyendo la reducción del gasto público, el control de la inflación y el fomento de la inversión extranjera. También examina el impacto de estas políticas en diversos sectores como el agropecuario y la industria, así como las consecuencias a largo plazo que llevaron a su derrocamiento en 1955.
- Reducción del gasto público y control de la inflación.
- Recuperación del sector externo y estancamiento de salarios.
- Factores políticos y económicos que llevaron al derrocamiento de Perón.
Introducción
El video retoma el análisis de la economía peronista, haciendo un breve repaso de los primeros tres años de gobierno (1946-1948) donde la economía creció y los salarios aumentaron gracias a un fuerte aumento del gasto público financiado por las reservas del banco central y las ganancias del sector agrícola. Sin embargo, cuando estas fuentes se agotaron, la economía entró en un ciclo de estancamiento e inflación que culminó en la crisis de 1952.
Medidas Ortodoxas para Salir de la Crisis
Para salir de la crisis de 1952, Perón implementó medidas ortodoxas como una fuerte reducción del gasto público (15 puntos del PBI) y una política monetaria restrictiva, disminuyendo la emisión de dinero en un 49%. Además, se elevaron las tasas de interés de los préstamos estatales y se incentivó la inversión extranjera, permitiendo a las empresas repatriar sus ganancias después de dos años. Empresas como Mercedes Benz, Fiat y Standard Oil llegaron al país.
Medidas Intervencionistas Complementarias
El gobierno peronista combinó las medidas ortodoxas con políticas intervencionistas, como el congelamiento de salarios por dos años después de un aumento del 50%, instando a los trabajadores a consumir menos y producir más. También se buscó controlar los precios de los bienes.
Situación del Campo y la Industria
Inicialmente, el gobierno buscó impulsar la industria utilizando los recursos del sector agrícola a través del IAPI, que compraba la producción del campo a precios bajos para venderla más cara en el mercado internacional. Ante la caída de los precios internacionales y las sequías, se otorgaron créditos baratos a los productores y el IAPI pagó precios por encima de los internacionales. Estas medidas se reflejaron en el segundo plan quinquenal de 1952, bajo la dirección económica de Alfredo Gómez Morales, Pedro Bona y Antonio Cafiero.
Resultados de la Estrategia Económica
La estrategia económica logró contener la inflación, alcanzando un 4% en 1953, y recuperó el sector externo, con un aumento de las exportaciones del 80% entre 1952 y 1953. El PBI rebotó un 5% gracias a la recuperación del sector agropecuario. Sin embargo, este sector no recuperó su competitividad internacional. La industria mostró una recuperación más tardía, en 1954, mientras que los salarios reales permanecieron estancados. La inversión extranjera fue modesta, con solo 14 compañías invirtiendo 50 millones de dólares.
Recaída y Derrocamiento
Tras la recuperación económica, se retomaron prácticas de los primeros años de gobierno, como el aumento del gasto público y el déficit fiscal, financiados con emisión monetaria. La inflación aumentó del 3% en 1954 al 12% en 1955. La suma de factores económicos y políticos, como el control de los medios, la doctrina justicialista en las escuelas, el culto a Evita y discursos autoritarios, generó oposición en diversos sectores de la sociedad. El 16 de septiembre de 1955, un alzamiento militar en Córdoba, liderado por Eduardo Lonardi, derrocó al gobierno peronista.