IPSICOC - Disciplina positiva para adolescentes

IPSICOC - Disciplina positiva para adolescentes

Breve Resumen

Este video presenta una ponencia sobre disciplina positiva para adolescentes, abordando la importancia de entender el contexto del adolescente, su neurodesarrollo y cómo aplicar la disciplina positiva para fomentar un vínculo sano y habilidades para la vida. Se enfatiza la necesidad de satisfacer las necesidades emocionales del adolescente, promover el respeto mutuo y la comunicación efectiva, y evitar patrones de crianza basados en el miedo o la culpa.

  • Entender el contexto y neurodesarrollo del adolescente.
  • Aplicar los principios de la disciplina positiva: conexión, respeto mutuo, amabilidad y firmeza.
  • Fomentar habilidades para la vida y la autorregulación emocional.
  • Mejorar la comunicación y el vínculo entre padres e hijos.

Introducción

Ingrid Villa Torres, psicóloga y psicoterapeuta, presenta el tema de disciplina positiva para adolescentes. Se destaca la importancia de entender el contexto del adolescente para poder aplicar métodos de disciplina efectivos.

Entendiendo al Adolescente

Para entender a un adolescente, es crucial considerar su historia clínica, evolución en diferentes áreas (social, emocional, conductual, física, familiar), características, recursos y la historia familiar. Se debe evaluar si los problemas actuales son recientes o de larga data, y cómo los padres han intentado abordarlos. Es fundamental conocer las expectativas tanto de los padres como del adolescente respecto a la consulta psicológica. Además, se debe orientar a los padres sobre el neurodesarrollo y lo que es normal en la adolescencia, ayudándoles a aceptar que su hijo está creciendo y a tolerar el caos inherente a esta etapa.

El Mundo del Adolescente

La adolescencia es un período de muchos cambios a nivel neurológico, hormonal, emocional, social y espiritual. Las relaciones con los compañeros adquieren mayor prioridad sobre las relaciones familiares, y existe una gran preocupación por la aprobación social. Los adolescentes cuestionan a los padres y buscan ejercer su poder personal y autonomía, pero al mismo tiempo necesitan sentirse seguros bajo el cuidado de sus padres. La privacidad se vuelve esencial, y es importante que los padres permitan a los adolescentes equivocarse y aprender por sí solos, actuando como guías en lugar de controladores.

Neurodesarrollo del Adolescente

El cerebro humano termina de desarrollarse hasta los 30 años, por lo que el cerebro adolescente está en pleno desarrollo. Ocurre la "poda neuronal", donde las conexiones neuronales que no se utilizan se eliminan, mientras que las que se utilizan se fortalecen. Se explica el modelo del "cerebro en la palma de la mano", que divide el cerebro en tres partes: el cerebro inferior (reptiliano, instintivo), el cerebro emocional (sistema límbico) y el cerebro superior (racional, corteza prefrontal). En la adolescencia, el sistema límbico es más protagonista que la corteza prefrontal, lo que lleva a emociones intensas, inestabilidad emocional y búsqueda de gratificación inmediata. Los padres deben actuar como la corteza prefrontal del adolescente, ofreciendo calma, empatía y habilidades de autorregulación emocional.

¿Por Qué es Importante Conocer Estas Características?

Es importante conocer las características del adolescente para que los padres no se tomen las cosas de manera personal, puedan empatizar con sus hijos y mejorar el vínculo. Un vínculo sano facilita la comunicación y la aplicación de cambios en el método disciplinario, aumentando las probabilidades de lograr cambios positivos.

¿Qué es la Disciplina Positiva?

La disciplina positiva, creada por Jane Nelsen y Lynn Lott, se basa en la importancia de atender las necesidades emocionales del ser humano. Se sustenta en cinco principios: conexión y pertenencia, desarrollo de habilidades, respeto mutuo, amabilidad y firmeza, y aliento. Es crucial que los adolescentes se sientan seguros, valiosos, capaces y significativos. La gentileza muestra respeto, mientras que la firmeza establece límites claros y congruentes. No se trata de ser permisivos, sino de enseñar a tolerar la frustración y desarrollar habilidades para la vida.

Ejercicio Vivencial: Regalos para el Futuro

Se propone un ejercicio para padres: imaginar a su hijo adolescente 10 años después y listar los regalos, dones y habilidades que desean que tenga. Esta lista servirá como un "faro de luz" para enfrentar los retos actuales, viéndolos como oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades para la vida. Es importante que los padres se miren a sí mismos, identificando patrones de crianza y emociones que puedan estar influyendo en el comportamiento del adolescente.

Equilibrio: Firmeza y Amabilidad

Se debe buscar un equilibrio entre firmeza y amabilidad, priorizando la conexión y un vínculo sano. La escucha activa es fundamental, y una vez conectados, se pueden establecer límites claros, constantes y congruentes. La mejor manera de enseñar es a través del ejemplo. Es importante validar las emociones de los adolescentes, actuando como traductores emocionales y ofreciendo un espacio seguro para que expresen sus sentimientos sin temor a ser juzgados.

La Búsqueda de Aceptación y Pertenencia

La conducta de cada persona está orientada a la búsqueda de aceptación y pertenencia. Si estas necesidades no son cubiertas, el adolescente buscará sus propios recursos, que pueden ser sanos o autodestructivos. Frente al estrés, pueden luchar, paralizarse o huir. Es crucial entender que detrás de cada conducta hay un motor, un impulso, y que se deben evaluar las necesidades no satisfechas, los sentimientos y los procesos cognitivos y motivacionales del adolescente.

Conociendo a Tu Adolescente

Es fundamental conocer a cada adolescente individualmente, en lugar de tratar de cambiar su forma de ser. No se debe intentar convencerlos, sino ser más abiertos. A pesar de las dificultades, es importante no perder los momentos mágicos de conexión, ofreciendo tiempo de calidad. Para conectarse con los adolescentes, se debe estar disponible físicamente, ser accesible (evitando distracciones como el celular), tener sintonía (poniéndose en su lugar) y ser responsivos (satisfaciendo sus necesidades). Se debe escuchar más y dar menos sermones, utilizando preguntas abiertas en lugar de juicios.

Caso Práctico y Preguntas Abiertas

Se presenta un caso de una joven con una relación problemática, donde la madre, al intentar controlarla, genera mayor distanciamiento. Se destaca la importancia de trabajar el vínculo de manera respetuosa y alentadora. Se proponen preguntas abiertas para fomentar la reflexión y la comunicación efectiva, como "¿Cómo te sientes respecto a lo que sucedió?" o "¿Qué aprendiste de esto?".

Enfrentando la Culpa y el Temor

Los padres también deben enfrentar su propia culpa y temor, identificando qué emociones están detrás de su forma de criar. Es importante reconocer que estas emociones pueden no ser útiles para desarrollar una crianza positiva. Se deben evaluar las creencias y patrones que se están repitiendo, entendiendo que cada padre tiene su propia historia y que también fueron adolescentes en algún momento.

Conectarse con el Corazón del Adolescente

Es crucial conectarse con el corazón del adolescente, escuchándolo activamente y reconociendo sus errores sin juzgarlo. Se debe conocer a fondo al adolescente para entender qué está causando sus problemas.

El Arte de la Motivación

Se debe desarrollar el arte de la motivación, enfocándose en las conductas positivas en lugar de las negativas. Se debe hacer saber al adolescente que se está esforzando y que se siente orgulloso de su trabajo. Se propone la creación de una "cajita de la motivación", donde se escriban todas las cosas buenas del adolescente, para recurrir a ella en momentos de conflicto.

Reuniones Familiares

Las reuniones familiares son un espacio valioso para crear y mantener el respeto, a la vez que se enseñan habilidades para la vida. Estas reuniones fomentan la escucha activa, la reflexión y la cooperación. Se recomienda tener una reunión semanal de 20 minutos, donde se aborden temas que competan a todos. Se debe empezar con agradecimientos y cumplidos, evitando buscar culpables. Cada miembro puede asumir un rol, y después de llegar a una solución, se puede hacer algo divertido en familia.

Reflexión Final

Se finaliza con una reflexión para los padres: ¿Cómo estoy educando a mi hijo? ¿Qué herramientas de vida le estoy dejando como legado? ¿Cómo estoy fortaleciendo su sentido de responsabilidad, esfuerzo, autorregulación y tolerancia a la frustración? Se enfatiza la importancia de extender la mano al adolescente en momentos de crisis, ofreciendo amor y una mayor perspectiva.

Preguntas y Respuestas

Se responden preguntas del público sobre cómo abordar la impulsividad, la rebeldía, las autolesiones y otros problemas comunes en la adolescencia. Se destaca la importancia de entender el contexto, validar las emociones, establecer límites claros y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead