Experto en ultraderecha en Latinoamérica detalla cómo distinguirla de la derecha tradicional

Experto en ultraderecha en Latinoamérica detalla cómo distinguirla de la derecha tradicional

Breve Resumen

El video analiza el auge de la ultraderecha a nivel global, diferenciándola de la derecha convencional y examinando las características de sus votantes. Se discuten las estrategias de los partidos de ultraderecha, su relación con el feminismo y cómo la izquierda puede responder a este fenómeno. También se aborda el impacto de figuras como Donald Trump en la política internacional y los desafíos que enfrenta la derecha convencional para diferenciarse de la ultraderecha.

  • La ultraderecha se distingue de la derecha convencional por su relación conflictiva con la democracia y posturas más radicales.
  • Los votantes de ultraderecha tienden a ser más masculinos, autoritarios y conservadores en temas morales.
  • El antifeminismo es un factor común que une a las ultraderechas en América Latina, aunque con distintos grados de adhesión.
  • La normalización de las ideas de la ultraderecha puede perjudicar a las derechas convencionales.
  • La izquierda debe evitar moralizar el debate y comprender las frustraciones que llevan a las personas a apoyar a la ultraderecha.

Definición y Distinción entre Derecha Convencional y Ultraderecha

Se establece una distinción clave entre la derecha convencional y la ultraderecha, basada en dos criterios principales: la radicalidad de sus posturas y su relación con el sistema democrático. Mientras que la derecha convencional defiende la democracia liberal y respeta sus reglas, la ultraderecha mantiene una relación conflictiva y ambivalente hacia ella. Se ejemplifica con el caso de Sebastián Piñera en Chile, considerado un demócrata, en contraste con figuras de la ultraderecha.

Características de los Votantes de Ultraderecha

Se exploran las características de los votantes de ultraderecha, señalando que, aunque las generalizaciones globales son complejas, existen variables comunes. En general, el votante de ultraderecha tiende a ser más masculino que femenino y a tener posturas más autoritarias, con una visión de la sociedad que enfatiza las jerarquías claras. Se menciona un estudio comparativo en América Latina que revela diferencias sociodemográficas entre los votantes de ultraderecha en distintos países, pero también comunalidades ideológicas, como el conservadurismo moral, el apoyo al libre mercado, la demanda de políticas de mano dura contra la delincuencia y actitudes antifeministas.

Adhesión a la Ultraderecha y su Impacto en la Sociedad

Se destaca que los votantes de ultraderecha no son mayoritarios, representando alrededor del 30% de la población en América Latina y entre el 15% y el 25% en Europa. Se subraya que más del 50% de la población rechaza la ultraderecha, lo que demuestra que este tipo de liderazgos y partidos polarizan a la sociedad. Se explica cómo las reglas institucionales, como los regímenes presidenciales con segundas vueltas electorales, pueden influir en el éxito de los candidatos de ultraderecha, ya que los votantes a menudo eligen el "mal menor" para castigar al incumbente.

La Derecha Convencional y su Relación con la Ultraderecha

Se plantea la pregunta de cómo deben actuar los partidos de derecha convencional cuando se unen o apoyan a liderazgos de ultraderecha. Se argumenta que los votantes de ultraderecha no son nuevos, sino que existen en todas las sociedades, y lo nuevo es que hay actores políticos que les están hablando en su lenguaje, robando votantes a la derecha convencional. Se advierte que la normalización de las ideas de la ultraderecha puede perjudicar a las derechas convencionales, alimentando el crecimiento de la ultraderecha.

La Izquierda y la Emergencia de la Ultraderecha

Se aborda el debate sobre si la izquierda, en particular la "izquierda woke" o identitaria, tiene culpa en la emergencia de la ultraderecha. Se argumenta que generalizar es complejo y que cada país es peculiar. Se señala que el decaimiento de los partidos socialdemócratas en Europa se debe en parte al envejecimiento de la población, pero que no necesariamente implica que los antiguos votantes de izquierda se hayan girado hacia la ultraderecha. Se advierte que hay que ser cuidadoso al afirmar que las izquierdas se volvieron "woke" y eso hizo que se desvaciaran.

Estrategias para la Izquierda y la Centroizquierda

Se discute qué deben tener en cuenta la izquierda y la centroizquierda de cara al electorado. Se enfatiza la importancia de no moralizar el debate y de comprender las razones por las que algunas personas se sienten atraídas por las ideas de la ultraderecha. Se sugiere que la izquierda debe abordar las rabias y frustraciones que existen en la sociedad y que facilitan que los discursos de la ultraderecha prendan.

La Autodefinición de la Ultraderecha y su Estrategia Política

Se analiza cómo los candidatos de derecha populista radical o ultraderecha, como José Antonio Kast y Johannes Kaiser en Chile, no se definen a sí mismos como ultraderecha. Se explica que muchos de estos actores se presentan como la "verdadera derecha", en contraposición a la derecha "cobarde" o convencional. Se argumenta que esta estrategia política busca presentarlos como actores normales dentro del espectro político y tildar a los otros como los que no adhieren a los principios de la derecha.

Competencia Dentro de la Ultraderecha en Chile

Se describe la competencia entre José Antonio Kast y Johannes Kaiser en Chile, señalando que Kast, proveniente de la derecha convencional, se presenta como un actor conservador que evita la estridencia, mientras que Kaiser adopta un discurso más radical. Se explica que esta competencia refleja el dilema que enfrentan estos actores: decidir si hablan de manera muy radical o se presentan como moderados.

El Antifeminismo como Factor Unificador de la Ultraderecha

Se destaca que el antifeminismo es un factor común que une a las ultraderechas en América Latina, aunque con diferencias. Se menciona un estudio que revela que alrededor del 30% de la población tiene altos niveles de antifeminismo, que es el porcentaje que tiende a votar a la ultraderecha. Se subraya que Chile es el país donde se observa la mayor diferencia, con mayor cantidad de personas con bajos niveles de antifeminismo y menor cantidad de personas que adhieren a altos niveles de antifeminismo, lo que marca particularidades dentro del contexto latinoamericano.

El Impacto del Antifeminismo en el Escenario Electoral Chileno

Se analiza cómo el antifeminismo puede influir en el escenario electoral chileno. Se sugiere que la candidata de centroderecha, Evelyn Matthei, podría tener una ventaja importante con el electorado que apoya la igualdad de género. Se menciona un estudio reciente que revela que los votantes de derecha convencional ven con temor a los actores de ultraderecha, como los del Partido Republicano y Johannes Kaiser, por considerarlos radicales y contrarios al feminismo. Se concluye que la derecha en Chile tiene un problema serio porque está muy dividida internamente y sus votantes no quieren lo mismo necesariamente.

El Factor Trump en la Política Internacional

Se aborda el impacto de Donald Trump en la política internacional, mencionando ejemplos como las elecciones en Canadá y Australia. Se plantea la pregunta de si las personas que se han asociado al "trumpismo" pueden verse perjudicadas por el nivel de disrupción que ha tenido Trump en el mundo. Se argumenta que el votante puede preguntarse si el modelo que proponen esos candidatos es el de Trump y, en caso contrario, deben explicar en qué se diferencian.

Desafíos para la Derecha Convencional en Chile

Se plantea si a la centroderecha en Chile se le dificulta el proceso de diferenciación de la ultraderecha por la ausencia del expresidente Piñera, quien marcaba esa centro derecha democrática. Se argumenta que la historia de la derecha chilena está marcada por luchas de poder internas y que Piñera lograba articular varios de esos segmentos. Se plantea la pregunta de hasta qué punto los candidatos de derecha, ya sean convencionales o de ultraderecha, podrán asegurar gobernabilidad sin la figura de Piñera.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead