Breve Resumen
Este video explora el concepto del "Dios de la Mercabá" y su relación con la Torá, la ley mosaica y la redención a través de Jesús. Se argumenta que el Dios de la Mercabá, asociado con los seis días de la creación, representa una forma de tutoría o esclavitud de la cual los creyentes son liberados a través del mérito de Jesús.
- El Dios de la Mercabá es el Dios bíblico que gobierna sobre los seis días de la creación.
- La redención a través de Jesús libera a los creyentes de la esclavitud al Dios de la Mercabá y a la ley mosaica.
- La ley mosaica fue añadida y ordenada por ángeles, y no es la ley original dada por Dios.
- La resurrección de los muertos se refiere a la transmutación del cuerpo pecaminoso a un cuerpo incorruptible.
Introducción [4:54]
Ahavah Ben Shabat expresa su felicidad por compartir secretos de la Torá, especialmente sobre el tema polémico del "Dios de la Mercabá". Explica que muchos le han preguntado sobre este Dios bíblico, cuya naturaleza emocional y acciones a veces parecen contradictorias. Aclara que la clase requiere disposición para entender estos secretos, que pueden ser sensibles para personas religiosas. Además, agradece el apoyo a la masterclass anterior sobre Apocalipsis 5 y anuncia que continuará con esas clases en la medida de lo posible, priorizando a los miembros del canal.
Gálatas 4:4-7 y la Redención [9:23]
Se analiza Gálatas 4:4-7, enfatizando que la redención y la libertad del creyente están enmarcadas dentro del cumplimiento de un tiempo específico. Se plantea la pregunta de de qué o de quién son liberados los creyentes, respondiendo que ya no son esclavos del "Dios de la Mercabá". Este Dios se identifica como el Dios bíblico que aparece en las Biblias occidentales, sujeto a un nombre mal traducido como Jehová.
El Dios de la Mercabá y los Seis Días de la Creación [14:33]
Se explica que el Dios de la Mercabá es el Dios bíblico que gobierna sobre los seis días de la creación y está presente en la Torá. Se cita Gálatas 4:8-9, donde Pablo afirma que en el pasado, antes de conocer a Dios, se servía a seres que por naturaleza no son dioses, refiriéndose a ángeles caídos que se hicieron pasar por Dios. Pablo indica que en los tiempos de la ley, no se conocía al verdadero Dios.
Gálatas 4:1-3 y la Tutoría [21:29]
Se analiza Gálatas 4:1-3, comparando al heredero niño con un esclavo, ya que el niño no tiene la capacidad de administrar su herencia. Se explica que los creyentes estuvieron cautivos y sujetos a la autoridad del Dios de la Mercabá porque eran como niños, necesitando tutores. Estos tutores no son solo el Dios de la Mercabá, sino también un montón de ángeles. Los seis días de la creación representan el tiempo bajo el cual los creyentes estuvieron en una tutoría, mientras que el séptimo día representa la redención y la libertad.
Metatrón y la Torá de los Seis Días [28:15]
Se cita el Zohar para identificar a Metatrón como el ángel que gobierna sobre todos los ángeles y la máxima representación del Dios de la Mercabá. Se le considera el escriba del Dios de la Mercabá y la mente que procesa el pensamiento divino de Dios. Se aclara que Metatrón no es malo, sino la representación de la tutoría. La Torá de los seis días es conocida como la Torá de Metatrón, representando la tutoría necesaria mientras los creyentes están en la condición de niños o esclavos.
Gálatas 3:19 y la Adición a la Ley [36:17]
Se analiza Gálatas 3:19, que indica que la ley fue añadida a causa de las transgresiones hasta que viniese la Simiente (Jesús). Se enfatiza que la ley fue ordenada por medio de ángeles en mano de un mediador. Se menciona que las segundas tablas de la ley fueron recibidas por Sara Panini (Metatrón), con una intervención angelical.
Éxodo 18 y la Asignación Angelical [41:09]
Se analiza Éxodo 18, donde Moisés nombra jueces sobre el pueblo de Israel, interpretándolo como una asignación de ángeles a este libro. Se explica que Moisés, representando a Metatrón, designa a 70 ancianos para juzgar al pueblo, lo cual no debe entenderse de manera literal, sino como una asignación angelical. Estos 70 ángeles son la representación de los jueces que van a juzgar sobre Israel.
El Sanedrín y los Juicios Corruptos [51:28]
Se examinan ejemplos de cómo el Sanedrín juzga, como en Mateo 26, donde buscan falso testimonio contra Jesús, y en Juan 7:53-8:11, donde intentan acusar a la mujer adúltera. Se destaca que estos juicios son corruptos y buscan causas donde no las hay. Se menciona que estos 70 ángeles se rebelaron contra Metatrón, y que la guerra no es contra carne ni sangre, sino que sucede en las regiones celestes.
Gálatas 4:21-31 y la Alegoría de Sara y Agar [1:03:28]
Se analiza Gálatas 4:21-31, donde se presenta la alegoría de Sara y Agar, representando dos pactos. Agar representa el pacto de esclavitud, asociado con el Monte Sinaí, mientras que Sara representa la Jerusalén de arriba, que es libre. Se explica que Ismael, el hijo de Agar, nace según la carne, mientras que Isaac, el hijo de Sara, nace por la promesa.
Génesis 24 y la Búsqueda de Esposa para Isaac [1:10:03]
Se analiza Génesis 24, donde Abraham busca esposa para Isaac, interpretándolo como una representación de los tiempos de la redención. Abraham le hace jurar a su siervo Eliezer que no le buscara esposa a su hijo de las hijas de los cananeos, porque la esposa representa el cuerpo físico. Abraham, representando la conciencia de la circuncisión, no quiere que el hijo de la promesa encarne en un cuerpo sujeto al dominio extraño de los 70 ángeles rebeldes.
El Mérito de Jesús y la Transformación del Cuerpo [1:15:13]
Se explica que el mérito de Jesús, que es conocimiento (Da'at), otorga libertad del dominio de cuerpos sujetos a la regencia de los 70 ángeles. Se enfatiza que el mérito no tiene que ver con confesar a Jesús, sino con el conocimiento. Este conocimiento cumple el objetivo de otorgar libertad sobre el cuerpo y la naturaleza pecaminosa.
Jeremías 31 y el Nuevo Pacto [1:24:13]
Se analiza Jeremías 31:27-30, que habla de un nuevo pacto donde cada cual morirá por su maldad, y los padres no comerán las uvas agrias y los hijos tendrán la dentera. Se explica que esto significa que ya no se heredarán las correcciones generacionalmente, gracias al mérito de Jesús. El conocimiento (Da'at) ejecuta una transformación física, transmutando el ADN Netflix a un ADN espiritual.
La Resurrección de los Muertos y la Transformación del Cuerpo [1:33:15]
Se explica que la resurrección de los muertos es la transmutación de la naturaleza del cuerpo pecaminoso a una naturaleza celestial. Se citan Daniel 12:2 y 1 Corintios 15:52 para ilustrar este concepto. Se menciona que la trompeta es la representación del toque del shofar, resucitando cuerpos incorruptibles. Se citan 1 Corintios 15:35-44 para describir las diferentes densidades de la carne y la resurrección en gloria y poder.
Conclusión [1:40:47]
Se resume que el Dios de la Mercabá, personificado por Metatrón, no es malo, sino un tutor. La severidad de este Dios proviene de la añadidura en la ley de los 70 ángeles rebeldes. Se plantea la pregunta de si se debe seguir cumpliendo esta ley en el mérito de Jesús, respondiendo que la práctica literal no tiene justificación, pero para la sujeción de los seis días que aún experimentan muchas personas, es necesario cumplir cosas importantes como las fiestas del Señor y el Shabat.