207. Relaciones de parejas sanas | @NildaChiaraviglio

207. Relaciones de parejas sanas | @NildaChiaraviglio

Breve Resumen

Este episodio del podcast "Se Regalan Dudas" explora las dinámicas de las relaciones de pareja a largo plazo, contrastando el ideal del amor romántico con el trabajo y la consciencia que implica mantener una relación. La psicoterapeuta invitada, Nilda Chiaraviglio, comparte su experiencia sobre los factores que contribuyen al éxito o fracaso de las relaciones, destacando la importancia de distinguir entre enamoramiento y amor, la necesidad de ser adultos independientes y la comunicación efectiva. Se discuten conceptos como la interdependencia, la conversión en el amor y la gestión de conflictos cotidianos, ofreciendo una perspectiva realista y práctica sobre cómo construir relaciones duraderas y satisfactorias.

  • Distinguir entre enamoramiento y amor verdadero.
  • La importancia de la independencia emocional y económica en las relaciones.
  • La comunicación efectiva y la escucha curiosa como herramientas para resolver conflictos.

Introducción

Las anfitrionas del podcast introducen el tema central del episodio: cómo mantener una relación de pareja a largo plazo, más allá del enamoramiento inicial. Reconocen que han hablado mucho sobre cómo identificar y salir de relaciones tóxicas, pero no tanto sobre cómo construir y sostener relaciones conscientes y duraderas. Destacan la importancia de abordar los retos que implica el "amor real" y cómo las relaciones evolucionan con el tiempo, especialmente cuando ambas partes cambian.

¿Qué mata al amor?

Se introduce una reflexión de Isabel Allende sobre las razones por las que el amor muere, mencionando el descuido, la rutina, el tedio, las épocas grises y la priorización del trabajo sobre la relación. Se enfatiza que, a menudo, las relaciones terminan no por grandes eventos, sino por la acumulación de pequeños descuidos y la falta de atención a la pareja. Las anfitrionas expresan su entusiasmo por explorar este tema, basándose en sus propias experiencias en relaciones largas y en lo que han aprendido durante sus periodos de soltería.

Invitada: Nilda Chiaraviglio

Se presenta a Nilda Chiaraviglio, psicoterapeuta de relaciones de pareja, sexóloga y especialista en diversidad sexual. La primera pregunta que se le plantea es qué factores considera que hacen que algunas relaciones funcionen y otras no.

El concepto de amor y el enamoramiento

Nilda explica que el concepto de amor que se tiene influye en la relación. Si se basa en el amor romántico idealizado, es difícil que la relación sea gratificante a largo plazo. El enamoramiento es un proceso químico que se acaba, y es importante saberlo. El objetivo del enamoramiento es conocerse a uno mismo, sacar lo mejor de uno mismo. Nos enamoramos cuando estamos en un momento de cambio o decisión importante en la vida. Una vez tomada la decisión, el enamoramiento pierde sentido y se ven los defectos del otro.

Amar es trabajo

Después del enamoramiento, si la balanza se inclina hacia lo positivo, se hace un compromiso de trabajo. Amar es un verbo, es conducta, es hacer cosas. Es importante definir qué significa "te amo" y qué conductas implica. Cada persona ama de manera distinta, y es necesario conocer la oferta y la demanda de cada uno en la relación. Hay que analizar la compatibilidad entre la oferta de uno y la demanda del otro. Si no hay compatibilidad, es mejor reconocerlo y evitar sacrificios innecesarios.

El amor Disney es violento

El amor idealizado de Disney se basa en paradigmas violentos, como exigir al otro que cambie para ser amado. Es importante disfrutar de lo que el otro tiene para dar y no enfocarse en lo que falta. Si uno está constantemente mirando lo que falta en el otro, se genera un sentimiento de insuficiencia. La insuficiencia lleva a la necesidad, y quien necesita se conforma con limosnas, lo que lleva a una vida miserable.

Claves para una relación duradera

Para que una relación sea duradera, es fundamental distinguir entre enamoramiento y la decisión de amar. Amar implica trabajo diario y acciones compatibles con lo que el otro necesita recibir. El concepto de amor debe evolucionar del amor romántico al amor como verbo. El enamoramiento ocurre en momentos de cambio importantes en la vida, como la adolescencia y los 40. Otro punto clave es que ambos sean adultos, lo que implica dejar de ser "hijos".

Dejar de ser hijos para ser adultos

Para ser adultos en una relación, es necesario dejar de ser hijos. Un síntoma de no ser adulto es intentar cambiar a los padres. Al nacer, somos 100% dependientes, luego nos hacemos independientes y, finalmente, interdependientes. La cultura Disney propone la interdependencia para resolver lo que no se resolvió en la infancia, mientras que el amor como verbo propone la independencia y luego la interdependencia, compartiendo la vida sin perder la autonomía.

La conversión en el amor

Después de la interdependencia, existe un paso llamado "conversión", que implica un profundo amor y respeto por uno mismo. En este estado, se disfruta del vuelo del otro, aunque no vuele con uno. Esta forma de amar elimina la violencia, los celos, las infidelidades y la falta de confianza. Es una forma de conciencia expandida, mucho más alta que el enamoramiento.

Independencia emocional y económica

María se hace responsable al 100% de sus necesidades, al igual que Juan. Cuando se comparten, se suman, no se restan. Esto expande la conciencia a otro nivel. Es importante ser consciente de que la mayoría de las personas se educan con la idea del amor romántico y la insuficiencia. Para cambiar esto, se necesita un trabajo consciente. La independencia económica permite a las mujeres elegir quedarse o irse en una relación, lo que es un legado de amor infinito. La independencia emocional implica que el bienestar depende de uno mismo, no de lo que el otro haga o diga.

Hacerse cargo de las necesidades

En el día a día, es importante hacerse cargo de las propias necesidades. Por ejemplo, si a uno le molesta que el otro deje la toalla colgada, puede colgarla uno mismo en lugar de pelear. Hay que poner en perspectiva el precio de querer que el otro cambie. También es importante ser suficiente con que la otra persona no venga a un evento familiar.

¿Qué es lo normal en una pareja?

No hay nada normal que se le pueda pedir a una pareja. Hay que disfrutar de lo que tiene para dar, y cuando uno disfruta, el otro tiene ganas de dar más. Si uno se enfoca en lo que falta, el otro da menos. Es importante que la forma de dar y recibir sea compatible. Para elegir una pareja, hay que preguntarle cuáles son sus valores, intereses y deseos, y ver si son compatibles. Los valores son lo más importante, seguidos por los intereses. Los deseos no son tan importantes.

Comunicación y acuerdos

Es fundamental comunicarse y no esperar que el otro adivine los deseos de uno. La primera ley de la comunicación es que el significado de la comunicación está en la respuesta. Hay que checar si lo que uno dijo es lo que el otro entendió. La segunda ley es escuchar con curiosidad, como un niño que escucha un cuento. Si uno no sabe lo que el otro tiene en la cabeza, ¿cómo lo elige? La realidad no existe, existen interpretaciones de la realidad. Nadie tiene la razón, todos tienen sus razones.

Paradigmas y conflictos

La confrontación surge cuando uno cree tener la razón. En las parejas heterosexuales, el poder a menudo se define por el dinero, mientras que en las mujeres, el poder puede estar en los hijos. En las parejas homosexuales, el conflicto central puede ser la lucha de poder o la fusión excesiva.

Meta posición y heridas

Cuando hay un tema delicado en la pareja, lo primero que hay que hacer es un ejercicio de meta posición: preguntarse para qué sirve compartir la vida con el otro. Siempre elegimos a las personas que van a meter el dedo en nuestra llaga para que podamos cicatrizarla. Si el otro pone el dedo en la llaga y duele, la responsabilidad de tener la llaga es de uno, no del otro. Antes de hablar de un tema delicado, hay que asegurarse de que ambos quieren estar juntos. El vínculo no puede quedar amenazado de extinción en cada discusión.

¿Qué harías diferente si pudieras regresar el tiempo?

Nilda responde que no haría nada diferente. Hay que aprender que la vida es hoy, un presente continuo, resultado de todas las decisiones que se han tomado. Si hay algo en el presente que incomoda, hay que transformarlo. Cada época de la vida tiene el sistema de creencias que permite crecer hasta que limita. Hay que transformar los sistemas de creencias y agrandarlos para seguir creciendo. Los seres humanos somos procesos en transformación y evolución. No hay que tratar de meterse en la cuna o en el moisés del pasado.

Despedida

Las anfitrionas agradecen a Nilda por su sabiduría y anuncian que dejarán sus datos en se regaladudas.com.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead