Breve Resumen
Este video explora una interpretación alternativa de la Biblia, argumentando que los textos antiguos, al ser analizados desde sus raíces lingüísticas originales, revelan una historia diferente a la tradicionalmente aceptada sobre Dios y los orígenes de la humanidad. Se centra en el término "Elión" y su significado en el contexto del Antiguo Testamento, sugiriendo que se refiere a una figura de autoridad dentro de un consejo de seres poderosos, los Elohim, en lugar de ser un sinónimo de Dios.
- El análisis de las raíces de las palabras clave en la Biblia revela una historia diferente a la interpretación tradicional.
- El término "Elión" se interpreta como el comandante de los Elohim, no como un sinónimo de Dios.
- La edición final del Canon hebreo buscó imponer el monoteísmo, posiblemente difuminando información sobre estructuras de poder anteriores.
Introducción [0:03]
El video presenta a Mauro Biglino y Paul Wallis, dos eruditos que proponen una nueva lectura de la Biblia. Biglino, traductor de hebreo antiguo, y Wallis, investigador de mitologías, argumentan que al examinar los significados originales de las palabras clave en los textos bíblicos, se descubre una narrativa distinta a la historia de Dios que se ha transmitido durante siglos. Esta interpretación tiene implicaciones importantes para entender los orígenes de la humanidad y su lugar en el universo.
La Base Ideológica de la Biblia [3:48]
Mauro Biglino explica que la Biblia fue escrita sobre una base ideológica, no gramatical. Esto significa que las reglas gramaticales son una elaboración posterior y que los autores originales no se adhirieron estrictamente a ellas. Se introduce el término "Elión" y se aclara que no deriva de la misma raíz que "Elohim". "Elión" significa "estar por encima" y se refiere al "más alto", pero no en un sentido superlativo absoluto.
El Significado de Elión [6:12]
Biglino cita al profesor Emmanuel Tov, quien sugiere que "Elión", "El" y "Yahvé" se refieren a individuos diferentes, no a distintas formas de nombrar al Dios de Israel. Mientras que "Elohim" es plural, "Elión" es singular. Se explica que "Elohim" se interpreta a menudo como un plural de majestuosidad o excelencia, pero esto no se aplica a "Elión". Se recurre a diccionarios de hebreo antiguo para demostrar que "Elión" significa "superior" o "el que está por encima".
El Pictograma de Elión [10:53]
El análisis del pictograma de "Elión" revela que proviene de dos símbolos: un ojo (el que observa, el que controla) y el palo del pastor (el que gobierna). Esto sugiere que "Elión" es el que vigila y guía a los demás, similar a la idea platónica de los dioses como pastores de pueblos. Se menciona el Deuteronomio 32:8, donde "Elión" divide los pueblos, y se compara con el texto de Qumrán, que habla de la división según el número de los hijos de los Elohim.
Ejemplos Bíblicos de Elión [13:26]
Se analizan ejemplos del uso de "Elión" en la Biblia, incluyendo el Libro de Josué y Ezequiel, mostrando que se utiliza como un adjetivo que indica "por encima" o "superior", y no necesariamente como un superlativo absoluto. Se destaca que "Elión" puede aparecer en femenino, dependiendo del contexto (por ejemplo, al referirse a la parte superior de un edificio). Se cuestiona por qué la regla del plural abstracto no se aplica a "Elión" como a "Elohim".
Elión y el Canon Hebreo [17:03]
Paul Wallis explica que "Elión" es una palabra que se traduce convencionalmente como "Dios", pero que este término implica una entidad última. El Canon hebreo tomó su forma actual en el siglo VI a.C., mediante un proceso de edición y reescritura con fines ideológicos: promover el monoteísmo, el templo de Jerusalén y la familia sacerdotal. El rey Josías intentó eliminar el politeísmo del judaísmo, lo que influyó en la redacción final de los textos.
El Significado de "Más Alto" [21:41]
Wallis explora el significado de "más alto" en relación con "Elión", preguntándose si se refiere a estatura, posición espacial o antigüedad. Menciona cosmologías de diversas culturas que sitúan a entidades poderosas "por encima de las aguas" o "en el cielo". Sugiere que podríamos haber confundido las ideas de "estar en lo alto" y "ser avanzado".
Elión como Comandante de los Elohim [24:28]
Wallis argumenta que "Elión" es el más veterano de los "El", lo que implica que hay un grupo al que pertenece. La imagen que surge es que "Elión" es el comandante de los Elohim. Compara esta idea con las historias sumerias de Enlil, el comandante de la región del espacio.
Elión en los Salmos [25:41]
Se analiza el Salmo 57, donde "Elión" se traduce como "Dios el más alto". Wallis propone leerlo como "llamo a los poderosos, al más veterano de los poderosos". Esto sugiere que "Elión" implica un grupo sobre el que estar al mando y que es un Elohim, el más poderoso de ellos. Se menciona el concepto del "consejo del cielo", presidido por "Elión".
El Consejo de los Poderosos [27:15]
Se analiza el Salmo 78:35, donde se menciona que "los poderosos fueron su roca y el poderoso el más veterano fue su redentor". Wallis sugiere que "Elohim" es una palabra en transición, que pasa de ser un plural simple a un sustantivo de grupo. Se reinterpreta el Deuteronomio 32:8, sugiriendo que "Elión" reparte las tierras entre los Elohim.
Conclusión [30:52]
Wallis concluye que la humanidad está presidida por los Elohim, quienes a su vez son presididos por "Elión". Yahvé es uno de los poderosos menores, presidido por "Elión", lo que sugiere que no es Dios. Se menciona el consejo del cielo en otros textos bíblicos, como 1 Reyes 22 y el Libro de Job. La traducción de recuerdos ancestrales como encuentros con Dios ha tenido consecuencias negativas, justificando guerras y abusos. Se invita a reflexionar sobre cómo podrían haberse traducido estos textos de manera diferente.