Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026. Ciencias Naturales

Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026. Ciencias Naturales

Resumen Breve

Este video es una presentación sobre la organización de contenidos en el área de ciencias naturales para el año escolar 2025-2026. Se discute la importancia del conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo del país, así como la necesidad de motivar a los estudiantes hacia las ciencias. Se presenta una propuesta de contenidos esenciales y aprendizajes esperados en física, química, biología y ciencias de la tierra, destacando la importancia de la integralidad y la contextualización. Además, se enfatiza la no neutralidad de la ciencia y la necesidad de orientarla hacia la paz y la vida.

  • Importancia del conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo del país.
  • Necesidad de motivar a los estudiantes hacia las ciencias.
  • Propuesta de contenidos esenciales y aprendizajes esperados en ciencias naturales.
  • Énfasis en la integralidad y la contextualización de los contenidos.
  • La no neutralidad de la ciencia y la necesidad de orientarla hacia la paz y la vida.

Introducción y Bienvenida [7:04]

La directora de investigación y formación del Ministerio de Educación da la bienvenida a la segunda jornada del plan de formación del año escolar 2025-2026, enfocada en la organización de contenidos en ciencias naturales. Se presenta un panel de expertos, incluyendo al Dr. Eloisira, viceministro de Educación Media y coordinador del área de ciencias naturales, la Dra. Maite Andrés, coordinadora de la serie de ciencias naturales de la colección Bicentinario, y la Dra. Belquis Sánchez, directora de educación de jóvenes, adultos y adultas. Se aclara que no se plantea un cambio en las áreas de formación, sino una visión integrada de las mismas.

Importancia del Conocimiento Científico [9:35]

El Dr. Cira destaca la importancia del conocimiento para la sociedad venezolana, especialmente en un momento histórico difícil donde intereses externos intentan apropiarse de la riqueza e identidad del país. Resalta la gran responsabilidad de los docentes en la formación de los estudiantes, guiándolos hacia conocimientos útiles para la vida y la construcción del país. Se introduce el tema del fascinante mundo de la ciencia, específicamente las ciencias naturales, como una creación social e histórica del ser humano.

Definición de Ciencia y Tecnología [12:08]

Se presenta una definición de ciencia tomada de Mario Bunge, describiéndola como un conocimiento racional, sistemático y verificable cuyo objetivo es trascender los hechos, encontrar nuevos hechos y explicarlos a través de leyes y principios. Se aclara que la ciencia no es un conocimiento acabado, sino una aproximación sucesiva a la realidad. También se define la tecnología como la aplicación del conocimiento para desarrollar soluciones directas, resolver problemas y mejorar la vida.

Las Ciencias Naturales y su Evolución [13:59]

Las ciencias naturales son definidas como el conjunto de disciplinas que investigan la naturaleza, el universo y sus fenómenos, con el objetivo de describir, explicar y predecir eventos. Se mencionan la biología, física, química, astronomía y ciencias de la Tierra como ejemplos. Se destaca que este campo ha evolucionado para incluir la integralidad de otras áreas del saber, como las ciencias formales, matemáticas, estadísticas y ciencias de la computación.

Historia y Evolución de la Física [15:16]

Se presenta un breve recorrido por la historia de la física, comenzando con Aristóteles, quien sistematizó observaciones sobre la naturaleza. Luego, se menciona a Galileo Galilei, quien utilizó las matemáticas para describir el movimiento. Se destaca que, paralelamente, hubo un proceso de concepción del universo, pasando de una visión geocéntrica a una heliocéntrica. Posteriormente, Isaac Newton generalizó el trabajo de Galileo y planteó las leyes de la mecánica clásica y la ley de gravitación universal. Se menciona a James Clerk Maxwell por unificar la electricidad y el magnetismo, y a Albert Einstein por proponer la teoría de la relatividad. Finalmente, se introduce la mecánica cuántica como un aporte importante para describir el mundo microscópico.

Historia y Evolución de la Química [24:13]

Se presenta un breve recorrido por la historia de la química, comenzando con los alquimistas y su búsqueda de la piedra filosofal. Se menciona el planteamiento de la ley de conservación de la masa por Lavoisier y la tabla periódica de Mendeleiev. Se destaca la importancia de la química en la asociación de moléculas para formar la vida y su poder como una de las ciencias aplicadas más importantes.

Historia y Evolución de la Biología [25:22]

Se presenta un breve recorrido por la historia de la biología, destacando las primeras concepciones sobre el origen de la vida, las teorías de la evolución y el descubrimiento de la célula como componente fundamental de la vida. Se mencionan las leyes de la genética y el aporte de Luis Pasteur al demostrar que los microorganismos generan cambios en los tejidos vivos. Se destaca la importancia de la biología como base de las ciencias médicas y veterinarias.

Historia y Evolución de la Astronomía [26:51]

Se describe la astronomía como una de las ciencias más antiguas, comenzando con la observación del firmamento. Se menciona a los astrólogos como los astrónomos primitivos que estudiaban la influencia de los astros. Se destaca el respaldo de Galileo al sistema heliocéntrico y la invención del telescopio reflector por Newton. Se menciona el desarrollo de la óptica y los grandes descubrimientos astronómicos del siglo XX, así como la importancia de la fotografía en la astronomía y el uso de telescopios fuera de la atmósfera terrestre. Se menciona el Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte en Mérida, Venezuela.

Las Ciencias de la Tierra y la Teoría de Ecosistemas [32:24]

Se describe las ciencias de la Tierra como una integralidad de varias ciencias, incluyendo física, química, biología y botánica. Se mencionan algunos aportes como la estructura de la Tierra, las tectónicas, la adaptación radiométrica, el campo magnético, los océanos y el efecto invernadero. Se destaca la tendencia actual de los científicos a crear una teoría de ecosistemas debido a la degradación de los mismos por la acción humana y la variación climática. Se menciona la necesidad de usar la ciencia para preservar la vida, el planeta y el ambiente.

Contribuciones Venezolanas a la Ciencia [34:39]

Se destaca la contribución de venezolanos a la ciencia, mencionando a Humberto Fernández Morán, quien observó las mitocondrias por primera vez. Se menciona la existencia de una estructura científica en Venezuela, comenzando con la fundación del Observatorio Cajigal en 1888, el Instituto Nacional de Higiene en 1938, la Facultad de Ciencias de la UCV en 1954 y el IVIC. Se mencionan espacios tradicionales de ciencia en Venezuela como el IVIC, la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, las facultades de ciencias en las universidades nacionales y las academias. Se destaca la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología como un tema de estado, según el artículo 110 de la Constitución.

Tecnología en Venezuela [39:41]

Se mencionan ejemplos de tecnología desarrollada en Venezuela, como el Instituto de Ferrocarriles del Estado, la central hidroeléctrica de Guri, ANZ, Siragon, el Instituto La Venezolana en Industria Tecnológica, diques y astilleros nacionales, las escuelas técnicas y Winsoft. Se destaca la importancia de los tecnólogos o cultores de las ciencias populares, quienes aportan soluciones importantes a problemas concretos.

Nombres Importantes en la Ciencia Venezolana [42:27]

Se mencionan algunos nombres importantes en la historia de la ciencia venezolana, como Alexander von Humboldt, Andrés Bello, Rafael Rangel, José Gregorio Hernández, Jacinto Convit, Humberto Fernández Morán y José María Vargas. Se destaca la importancia de hablar de estos personajes en las aulas y de reconocer sus aportes al conocimiento y a la solución de problemas concretos para el país.

La No Neutralidad de la Ciencia [45:04]

Se debate la no neutralidad de la ciencia y el conocimiento, así como el cientificismo. Se argumenta que la ciencia no es neutra, ya que su impacto en la sociedad depende de las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales. Se destaca la importancia de dar un sentido humanista al conocimiento y de orientarlo hacia la paz y la vida.

Impactos de la Ciencia en Venezuela [47:27]

Se mencionan algunos impactos de la ciencia en Venezuela, como el trabajo de Jacinto Convit en el sector salud, el papel de los biólogos moleculares en la respuesta a la COVID-19, el uso de células madre para regeneración de tejidos y el estudio de la biología tropical. Se destaca el estudio del ambiente y la ecología en Venezuela, así como la apropiación de los derechos de los aborígenes en sus tierras ancestrales.

Saberes Ancestrales y Conocimiento Popular [49:37]

Se destaca la importancia de los saberes ancestrales y del conocimiento popular, argumentando que el conocimiento es la unión de todos los saberes de una sociedad, no solo los académicos. Se menciona la influencia de la luna sobre las cosechas y el mal de ojo como ejemplos de saberes populares.

Contenidos Esenciales y Aprendizajes Esperados [50:33]

Se presenta una propuesta de contenidos esenciales y aprendizajes esperados para el área de ciencias naturales en inicial, primaria y media. Se aclara que las ciencias naturales son una introducción a todo el bagaje de conocimiento que significa la ciencia, con el objetivo de motivar a los estudiantes hacia este conocimiento. Se mencionan los componentes generales en inicial (identidad de género, cuidado y seguridad personal, tecnología y calidad de vida, cuidado y preservación del ambiente) y los componentes en primaria y media (salud integral, tecnología y sociedad, el ambiente y sus interacciones, seres vivos, energía, materia, la tierra en el universo).

Orientaciones Pedagógicas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales [55:28]

La Dra. Belquis Sánchez presenta las orientaciones pedagógicas para la enseñanza de las ciencias naturales, destacando la importancia de la constancia, el compromiso y la dedicación de los docentes. Se menciona que el área de ciencias naturales se ve en una primera fase de manera integral, y luego se divide en disciplinas en educación media. Se establecen nueve aspectos fundamentales para profundizar en la enseñanza de las ciencias naturales: prioridad de los contenidos esenciales y aprendizajes esperados, uso de las secuencias pedagógicas como referencias didácticas, enfoque inclusivo y diferenciación pedagógica, articulación continua del área, metodologías activas y demostraciones y experimentación, evaluación formativa y continua, articulación con otras áreas y los saberes contextualizados, encuentro con el personal docente, y construcción de la institucionalidad y comunitaria y el aprendizaje científico.

Integralidad de las Ciencias y Motivaciones Tempranas [1:22:34]

La Dra. Maite Andrés habla sobre la integralidad de las ciencias y las motivaciones tempranas. Destaca que las ciencias naturales son complejas, pero no se debe pretender que los jóvenes sean expertos, sino que amen y valoren la ciencia. Se menciona que ciencias naturales no es solo biología, sino que incluye todas las áreas. Se propone abordar los temas de manera integral, por ejemplo, el tiempo meteorológico, introduciendo variables como temperatura, presión, humedad, velocidad de los vientos y pluviometría. Se destaca la importancia de hacer y producir cosas por nosotros mismos en el aula, en el laboratorio, en la cancha, en el parque, en el río, en el mar, donde estemos, ya que esto genera un aprendizaje y una satisfacción insustituible. Se menciona la importancia de despertar la curiosidad y fomentar el interés por conocer sobre el ambiente desde las ciencias naturales. Se destaca la importancia de la articulación con otras áreas y los saberes contextualizados, así como la construcción de la institucionalidad y comunitaria y el aprendizaje científico. Se invita a los docentes a recorrer juntos esta senda educativa para elevar la motivación y el gusto por las ciencias naturales.

Watch the Video

Date: 9/12/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead