Breve Resumen
Francisco Torralba reflexiona sobre el arte de escuchar, destacando que es una habilidad esencial pero a menudo descuidada. Subraya la importancia de la humildad, la atención y el descentramiento para escuchar verdaderamente a los demás y a uno mismo. El autor explora cómo los prejuicios, el miedo y la envidia pueden obstaculizar la escucha efectiva, y cómo la escucha piadosa y la capacidad de ofrecer una "verdad soportable" son cruciales para las relaciones humanas.
- La humildad y la atención plena son fundamentales para una escucha efectiva.
- Los prejuicios y el miedo son barreras comunes que impiden una escucha genuina.
- Escuchar es un acto de amor y respeto que dignifica al otro.
Introducción [0:00]
Francisco Torralba, filósofo, teólogo, escritor y profesor, introduce el tema del arte de saber escuchar, basado en su libro. Destaca la relevancia y actualidad de este arte, que considera un placer espiritual de primer orden y de acceso universal.
La Paradoja de la Escucha [1:11]
Se plantea la paradoja de que, aunque existe un arte de hablar (oratoria), no hay un arte formalmente reconocido de saber escuchar. Torralba explica que escuchar es un arte que requiere intencionalidad, recepción, paciencia y atención. Afirma que, en general, no sabemos escuchar bien, ya que hay muchas interferencias, miedo y un enfoque excesivo en nosotros mismos. La verdadera escucha exige atención y descentramiento.
Humildad y Prejuicios [2:46]
La humildad es esencial para saber escuchar, ya que implica reconocer los propios límites y la posibilidad de aprender de los demás. El arrogante no escucha porque cree que lo sabe todo. Los prejuicios, a menudo inconscientes, actúan como barreras que impiden escuchar a ciertas personas debido a imágenes, tópicos y estereotipos. Torralba utiliza la metáfora del payaso de Kierkegaard para ilustrar cómo los prejuicios pueden impedir que se tome en serio un mensaje verdadero.
Escucharse a Uno Mismo [6:28]
Además de escuchar a los demás, es crucial escucharse a uno mismo, aunque a veces sea difícil. Torralba menciona que "el peor grito es el que no se oye", refiriéndose a la voz interior que puede culpabilizarnos o fiscalizarnos. Escaparse de uno mismo es imposible, y el enfrentamiento interno puede ser violento, especialmente si se han cometido actos vergonzosos.
La Escucha Piadosa [7:43]
Torralba introduce el concepto de "escucha piadosa", que es escuchar por compasión o piedad, incluso cuando no se espera aprender nada nuevo. Esta escucha es fundamental para ser humanos, solidarios y altruistas. Escuchar solo por motivos utilitaristas sería poco ético. La escucha piadosa permite a otros sentirse liberados y escuchados, aunque lo que digan ya se sepa.
Escuchar a los que Ya No Están [9:19]
Se reflexiona sobre cómo escuchamos a los que ya no están a través de objetos, recuerdos, frases y consejos que permanecen en nuestra memoria. Los ausentes siguen presentes en nosotros y nos guían.
Escuchar No es Estar de Acuerdo [10:30]
Escuchar es un acto de receptividad, simbolizado por adoptar la forma de un receptáculo vacío. No implica estar de acuerdo, sino dar espacio al otro para expresar su mensaje. El acuerdo o desacuerdo se expresa a posteriori. El diálogo es una alternancia entre hablar y escuchar, donde cada uno responde al otro sin necesidad de coincidir en sus tesis.
Alegato Contra el Griterío [11:54]
Torralba critica el "griterío" y la acumulación de voces en las redes sociales, que considera un insulto a la inteligencia, al diálogo y a la escucha. La conversación es un arte que exige continencia verbal y respeto. Escuchar no significa comprender de inmediato, sino que es una condición previa para la comprensión.
Comprender y Justificar [12:58]
Comprender implica tratar de explicarse por qué una persona dice lo que dice, buscando sus razones, motivos y las causas de sus afirmaciones. Esto requiere escuchar previamente el discurso. Sin embargo, comprender no siempre implica justificar, ya que la justificación es un acto moral.
El Miedo a Escuchar [14:28]
Cuando tenemos miedo de escuchar un mensaje difícil, la tendencia es escapar. Sin embargo, esta es una solución infantil, ya que tarde o temprano habrá que enfrentar la verdad. Huir de las voces internas es aún más difícil, ya que no podemos separarnos de nosotros mismos. La solución común es el ruido, la algarabía y el consumo de vidas ajenas, que son soluciones provisionales.
La Verdad Soportable [17:08]
Torralba introduce el concepto de "verdad soportable" como alternativa a la mentira piadosa. La verdad debe comunicarse, pero es crucial considerar cómo, cuándo, quién y dónde para hacerla más soportable. La verdad es un principio de veracidad que debe ser comunicado en el momento y lugar adecuado para que pueda ser procesada y digerida.
Envidia al Escuchar [19:18]
Escuchar puede despertar envidia, especialmente cuando otros exhiben lo que tienen o pretenden tener. La envidia es un deseo desordenado de poseer lo que el otro tiene y es un obstáculo para la felicidad. Para evitarla, es mejor no rodearse de personas que activen la envidia.
Intencionalidad en la Escucha [20:42]
La escucha es un acto intencional que implica poner los cinco sentidos en la persona que tenemos delante. No tiene por qué ser serio o trágico, sino que puede ser divertido y curativo. El hablar también es intencional y puede curar o abrir heridas, dependiendo de cómo se utilicen las palabras, los silencios y los tiempos verbales.
Palabras que Curan y Palabras que Encarcelan [22:56]
Existen palabras que curan y liberan, y otras que enferman y encarcelan. Repetir constantemente mensajes negativos puede corroer la autoestima, mientras que los mensajes positivos pueden dar alas y estimular a vivir y emprender.
El Arte de Hacerse Escuchar [24:01]
Torralba menciona que el arte de hacerse escuchar sería otro libro, un tratado de oratoria actualizado. Identificar las destrezas y habilidades clave para mantener la escucha es fundamental, especialmente en una sociedad con tantas estimulaciones audiovisuales.
El Tiempo que Requiere Escuchar [26:04]
La escucha requiere tiempo, al igual que la narración. En un contexto donde la narración está en crisis y predominan los tweets, el arte de contar historias y escuchar requiere lentitud y tiempo. No hay tiempo ni para narrar ni para escuchar, lo que lleva a un intercambio veloz de mensajes.
El Diálogo como Acto de Confianza [27:39]
El diálogo es un acto de confianza porque implica abrir el corazón y la mente al otro, lo que puede hacerte vulnerable a la crítica. El vínculo idóneo para el diálogo es la amistad, donde puedes expresar lo que realmente piensas y sientes sin temor a la cancelación. En relaciones de poder asimétricas, el diálogo no es tan rico ni auténtico.
Platón y la Importancia de la Escucha [29:47]
Platón eligió la forma de diálogo para expresarse porque entendía que era la forma idónea para acercarse a la verdad. La verdad no es posesión de nadie, sino un elemento en el horizonte al que nos acercamos a través del intercambio de palabras.
A Quién Escuchar [31:53]
Muchas veces decidimos a quién escuchar en base a prejuicios. No podemos escuchar a todos, por lo que es necesario seleccionar. El riesgo es perderse al que realmente podía aportar y perder el tiempo escuchando estupideces. Con la edad, la selección se vuelve más rigurosa debido a la conciencia del tiempo limitado.
Colectivos Marginados de la Escucha [34:05]
Hay colectivos marginados de la escucha, como los niños, los ancianos y los enfermos. Los niños, en particular, son pequeños filósofos que hacen preguntas con frescura y autenticidad. Las personas mayores también tienen mucho que aportar de su legado y experiencia.
Escuchar como Forma de Amar [36:35]
Escuchar es una forma de amar porque dignifica al otro. La indiferencia es la forma más alta de desprecio, mientras que la crítica dignifica al otro al mostrar que se ha estado atento a su discurso.
El Drama de No Ser Escuchado [37:53]
Los profetas sufren el drama de no ser escuchados porque lo que dicen no gusta y obliga a cambiar. Esto se observa en Zaratustra de Nietzsche y en los profetas del Antiguo Testamento.
Individualismo y Éxito [39:28]
El individualismo y la persecución del éxito amputan la capacidad de escucha piadosa y altruista, ya que se prioriza el interés. La escucha instrumental predomina, mientras que la escucha a aquellos que no se presume que aportarán algo desaparece.
La Conversación como Placer Espiritual [41:04]
Una buena conversación es un placer espiritual de primer orden y de acceso universal. Conversar con alguien inteligente y culto estimula la mente y es una experiencia enriquecedora.
Cómo Aprender a Escuchar [42:13]
Para aprender a escuchar, es necesario darse tiempo, liberarse de prejuicios, reconocer que no lo sabes todo, buscar al interlocutor que te puede aportar y evitar interferencias. Es un entrenamiento que requiere constancia y que, con el tiempo, puede generar un gran placer.
Qué le Ha Dado Escuchar a Francisco Torralba [43:44]
Escuchar y leer le han dado todo a Francisco Torralba. La escucha a grandes profesores, alumnos, familiares y amigos, junto con la lectura, han moldeado su vida. Es crucial seleccionar bien qué lees y a quién escuchas para aprender y crecer.