Dies Irae: un meme musical del siglo XIII

Dies Irae: un meme musical del siglo XIII

Resumen breve

Este video explora la historia del "Dies Irae", una melodía medieval que se ha convertido en un meme musical. El video analiza su origen en la misa de réquiem del siglo XIII, su evolución a través de diferentes compositores y su uso en películas y canciones populares. El video también explica el concepto de "meme" según Richard Dawkins y cómo el "Dies Irae" se ajusta a esta definición. Finalmente, el video presenta una versión de reggaetón del "Dies Irae" como una forma de "matar" la melodía y darle un final moderno.

  • El "Dies Irae" es una melodía medieval que se ha convertido en un meme musical.
  • El video analiza su origen, evolución y uso en películas y canciones populares.
  • El video explica el concepto de "meme" según Richard Dawkins.
  • El video presenta una versión de reggaetón del "Dies Irae" como una forma de "matar" la melodía.

Introducción

El video comienza con una introducción al tema del "Dies Irae", una melodía que se ha utilizado en innumerables películas y canciones. El presentador explica que la melodía simboliza la muerte, la tragedia y la oscuridad. Para comprender su origen y su uso generalizado, el video nos lleva de regreso al siglo XIII y a la misa de réquiem.

La historia del Dies Irae

El "Dies Irae" es un texto latino que se canta en la misa de réquiem, una misa que se celebra cuando alguien fallece. El texto comienza con las palabras "Dies irae, dies illa, solvet saeclum in favilla", que significa "Día de ira, aquel día, disolverá el mundo en cenizas". La melodía asociada a este texto se ha utilizado desde el siglo XIII. Con el tiempo, la melodía y el texto se separaron, y cada uno comenzó a tener su propia vida independiente. El texto se adaptó a diferentes melodías, como en el Réquiem de Mozart, y se crearon miles de réquiems con el mismo texto pero con diferentes músicas.

Mi cover versión meme

El presentador menciona que ha creado una versión meme del "Dies Irae", que se mostrará más adelante en el video.

La historia de la melodía

La melodía del "Dies Irae" se ha utilizado en música no religiosa para representar la muerte, lo macabro y lo trágico. Se ha utilizado en obras como la "Sinfonía fantástica" de Berlioz y se ha convertido en un meme musical.

La palabra "meme"

El presentador explica el concepto de "meme" según Richard Dawkins. Dawkins utilizó la palabra "meme" como un análogo de "gen" para describir ideas culturales que se transmiten de persona a persona a través de la imitación. El presentador argumenta que el "Dies Irae" se ajusta a esta definición, ya que se ha transmitido a través de los siglos y ha cambiado de forma para mantenerse relevante.

Dies Irae en el cine

El video presenta varios ejemplos de cómo se ha utilizado el "Dies Irae" en películas. Se menciona su aparición en películas como "El resplandor", "Qué bello es vivir", "El rey león" y "El día de la marmota". El presentador sugiere que el uso de la melodía en estas películas es intencional, ya que se utiliza para simbolizar la muerte, la tragedia o la oscuridad.

El problema con Frozen 2

El presentador expresa su admiración por los compositores de "Frozen 2", Bobby Lopez y Kristen Anderson-López, pero critica su decisión de utilizar el "Dies Irae" como base para la canción principal de la película, "Into the Unknown". El presentador considera que es inapropiado utilizar una melodía asociada con el juicio final en una película para niños.

Mi cover en Reggaeton

El video presenta la versión de reggaetón del "Dies Irae" que el presentador ha creado. La canción es una parodia del "Dies Irae" y se utiliza para "matar" la melodía y darle un final moderno. El presentador considera que esta versión es una forma de subvertir el significado original de la melodía y darle un nuevo significado.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead