Breve Resumen
Este programa de "Diálogo en Panamericana" aborda tres temas principales: las decisiones judiciales en Bolivia y su impacto político y social, el curso del proceso electoral hacia la segunda vuelta, y una mirada a la situación internacional, específicamente el despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela. Los invitados analizan la polarización política, la crisis en el sistema judicial, y las posibles medidas económicas que el próximo gobierno deberá tomar.
- Decisiones judiciales en Bolivia y su impacto político y social.
- El curso del proceso electoral hacia la segunda vuelta.
- Despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela.
Introducción [0:13]
El programa "Diálogo en Panamericana" presenta los temas informativos más relevantes de la agenda noticiosa en Bolivia. En esta edición, se discutirán las decisiones de la justicia en relación a casos como el de Yanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, el proceso electoral hacia la segunda vuelta entre Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga Ramírez, y la situación en Venezuela con el desplazamiento militar de Estados Unidos. El programa cuenta con la participación del politólogo Franklin Pareja, el analista Manuel Mercado y el diputado nacional Carlos Alarcón.
Decisiones Judiciales en Bolivia [4:39]
Franklin Pareja analiza las recientes decisiones judiciales en Bolivia, señalando que no se pueden disociar de su origen político y su impacto social. Menciona que existe una división en la sociedad respecto a si hubo o no un golpe de Estado en 2019. Pareja argumenta que Evo Morales no debió ser candidato en 2019 y que el Tribunal Constitucional se dedicó a hacer control de constitucionalidad a la Constitución, permitiendo que Morales se postulara por tercera vez. Señala que Yanine Áñez asumió la presidencia en un estado de crisis política y que su gobierno fue desastroso. Además, critica la falta de debido proceso en los casos de Áñez, Camacho y Pumari, y afirma que la justicia en Bolivia no garantiza un trato igualitario ante la ley.
Análisis de Manuel Mercado sobre el Sistema Judicial [17:25]
Manuel Mercado analiza las decisiones judiciales desde dos dimensiones: una coyuntural y otra de fondo. Discrepa con Franklin sobre los sucesos de 2019, pero coincide en que la justicia boliviana es débil y está sujeta a presiones políticas. Señala que la justicia se ha transformado en un factor que ha entorpecido el proceso electoral y ha dañado la posibilidad de una recomposición ordenada de la relación entre poderes. Mercado plantea que nadie en Bolivia se siente a salvo de la justicia y que es necesario repensar el menosprecio que existe por las leyes, comenzando por el mismo órgano judicial.
Perspectiva del Diputado Carlos Alarcón [29:29]
Carlos Alarcón destaca la actuación de Romer Saucedo y Rosmery Ruiz del Tribunal Supremo de Justicia, quienes buscan redimir un sistema judicial sometido a los designios de Evo Morales y Luis Arce Catacora. Alarcón critica que se hayan montado procesos penales falsos contra opositores y que se hayan aplicado detenciones preventivas ilegales e inconstitucionales. Afirma que lo que se ha hecho es una reparación histórica de un sistema putrefacto de administración de justicia penal y constitucional. Además, señala que la detención preventiva se ha vuelto la mácula del sistema judicial boliviano, desnaturalizando su funcionamiento.
Segunda Ronda de Discusión sobre la Justicia [42:03]
Franklin Pareja enfatiza que el exceso de detención preventiva es un problema fundamental en Bolivia y que las sentencias se han convertido en mercancías. Señala que los jueces actúan como cárteles judiciales y que la justicia está coptada por el poder político. Manuel Mercado coincide en que el exceso de detenciones preventivas es una lacra en el sistema judicial y que la justicia está vinculada al tráfico de sentencias y al tráfico de influencias. Carlos Alarcón destaca la importancia de separar los casos de manipulación política de la justicia y de sentar un precedente para que ningún gobierno futuro se atreva a utilizar el sistema judicial para eliminar a sus adversarios políticos.
Proceso Electoral Hacia la Segunda Vuelta [1:04:50]
Franklin Pareja analiza los resultados de la primera vuelta electoral, señalando que Rodrigo Paz Pereira es un candidato poderoso con una bancada mayoritaria. Afirma que la primera vuelta ha sido un espacio de reconfiguración del poder y que la fuerza política del MAS se ha extinguido. Pareja menciona que Rodrigo Paz ha logrado captar un bloque popular democrático y que es un buen candidato con una empatía natural. Además, señala que tanto Rodrigo Paz como Jorge Quiroga tendrán que tomar medidas impopulares y que deberían preparar a la población para ello.
Análisis de Manuel Mercado sobre las Medidas Económicas [1:17:47]
Manuel Mercado plantea que no hay absolutos en las medidas económicas y que tanto las medidas de shock como las gradualistas deben estar acompañadas de medidas paliativas. Señala que la discusión gradualismo versus shock está superada y que es necesario un paquete integral en diferentes áreas. Mercado afirma que Rodrigo Paz ha sido el único candidato que no ha hablado de las medidas que va a implementar para reordenar la economía, sino que se ha concentrado en las medidas paliativas. Además, destaca que Rodrigo Paz ha estado varios años tejiendo redes con organizaciones y movimientos, lo que ha generado una separación del Bloque Nacional Popular.
Perspectiva de Carlos Alarcón sobre la Situación Política [1:26:17]
Carlos Alarcón destaca que la política económica del MAS ha perdido apoyo y que la ciudadanía se ha dado cuenta del desastre económico que ha generado. Afirma que cualquier gobierno que surja de la segunda vuelta tendrá que trabajar con las otras fuerzas políticas para sacar al país adelante. Alarcón propone un gran acuerdo parlamentario por Bolivia entre el PDC, Libre y Unidad, con una agenda básica de consenso para transparentar la situación económica, tomar medidas para salir de la crisis, luchar contra la corrupción y reconstruir la institucionalidad del Estado.
Situación Internacional: Despliegue Militar en Venezuela [1:39:25]
Franklin Pareja señala que en Latinoamérica existe una corporación política transnacional que opera mediante el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, y que se ha convertido en una organización criminal. Afirma que Venezuela es una dictadura que se ha robado unas elecciones y que Nicolás Maduro está vinculado al cártel de los soles. Pareja menciona que Donald Trump quiere recuperar popularidad y está armando este circo, pero que si logra derrocar al régimen venezolano, eso tendrá impacto en la región.
Análisis de Manuel Mercado sobre la Movilización Militar [1:43:59]
Manuel Mercado plantea que la movilización militar de Estados Unidos tiene dos características: está inserta dentro de una lógica esquizofrénica de Trump y es parte de un escenario doble. Señala que Trump quiere enviar señales de dureza y de sensibilidad hacia el votante latino, pero también está jugando en el escenario global. Mercado afirma que los primeros impactos no han sido en Venezuela, sino en otros países, y que Brasil ha suspendido ejercicios militares con Estados Unidos porque entiende que esta presencia militar atenta contra el equilibrio regional.
Conclusión de Carlos Alarcón sobre la Política Exterior [1:47:12]
Carlos Alarcón afirma que el nuevo gobierno debe desconocer al régimen de Maduro y a sus representantes en Bolivia. Señala que se está viviendo una violencia descarnada de organizaciones de narcotráfico y que se deben declarar organizaciones terroristas a aquellas que actúan en Bolivia. Alarcón menciona que Estados Unidos debe reprimir estos delitos en aguas internacionales y que Bolivia debería colaborar en ese escenario.