Perón hablando de Economía

Perón hablando de Economía

Resumen Breve

El video trata sobre las estrategias económicas implementadas en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial para evitar repetir los errores del pasado. Se centra en la gestión de deudas de guerra, el desarrollo de la marina mercante y la nacionalización de servicios públicos, destacando la habilidad negociadora para beneficiar al país.

  • Argentina buscó cobrar deudas de guerra en bienes de capital, anticipando la devaluación monetaria.
  • Se impulsó la creación de una marina mercante para reducir costos de fletes y aumentar el valor de las exportaciones.
  • Se nacionalizaron servicios públicos, como los ferrocarriles, utilizando estrategias financieras ingeniosas para evitar el endeudamiento.

Deudas de Guerra y Estrategias de Cobro

Después de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra debía a Argentina 800 millones de dólares y Estados Unidos 700 millones por abastecimientos de guerra, sumando un total de 1500 millones. Inicialmente, Argentina intentó cobrar esta deuda, pero los embajadores de ambos países indicaron que estaban en un proceso de reconversión de la industria de guerra a la industria de paz, lo que postergaría el pago durante dos años, ofreciendo pagar con bienes de capital. Sin embargo, Argentina anticipó que al pagar con bienes de capital después de la devaluación de las monedas, el país recibiría un valor mucho menor al adeudado. Para evitar esto, Argentina propuso descontar la deuda que le debían a la deuda total que el país tenía, lo cual inicialmente fue resistido, pero finalmente aceptado, reduciendo significativamente la deuda externa argentina.

Desarrollo de la Marina Mercante

Argentina gastaba anualmente cerca de 800 millones de pesos en fletes de ultramar debido a la falta de una marina mercante propia. Para solucionar esto, se contactó a Alberto Dodero, un destacado armador, para desarrollar un plan que permitiera transportar la producción argentina en barcos nacionales. Se aprovechó la situación de los astilleros, que estaban sin trabajo tras el fin de la guerra, para construir barcos a precios de costo. Esto permitió crear una marina mercante que superó las 100,000 toneladas, incluyendo líneas de frío necesarias para la exportación de carne. Como resultado, Argentina pudo aumentar el precio de la tonelada de carne a 500 dólares, igualando el precio de Chicago, y obligando a los ingleses a pagar ese precio.

Nacionalización de Servicios Públicos

Argentina gastaba aproximadamente 1000 millones de dólares al año en servicios financieros, principalmente para pagar a empresas de servicios públicos extranjeras como ferrocarriles, tranvías, la corporación de transporte de Buenos Aires, el gas y los teléfonos. Para reducir estos costos, se decidió nacionalizar estos servicios. A pesar de las discusiones internas sobre la financiación, se compraron los ferrocarriles, los teléfonos, se creó la marina mercante, se compró el gas, se nacionalizaron los seguros y reaseguros, y la exportación, entre otras medidas. Esto permitió reducir los servicios financieros al 10% de su valor anterior.

Estrategia de Compra de los Ferrocarriles

La compra de los ferrocarriles se realizó mediante una estrategia hábil. Primero, se difundió el rumor de que Argentina compraría los ferrocarriles, lo que atrajo a los ingleses, que estaban en una situación económica difícil después de la guerra. Inicialmente, los ingleses ofrecieron vender los ferrocarriles por su valor de libros, que era de 10,000 millones de pesos argentinos. Sin embargo, Argentina negoció el precio a la baja. En un momento dado, los ingleses ofrecieron una coima a Perón y a Miranda para que pagaran 6000 millones de pesos por los ferrocarriles. Finalmente, se acordó un precio de 2029 millones de pesos. En el contrato de compraventa, se incluyeron bienes directos e indirectos, estos últimos representaban 26,000 propiedades que tenían los ferrocarriles en el país, lo cual no fue advertido por los ingleses hasta el momento de la firma.

Financiación de la Compra de los Ferrocarriles

Para pagar los 2029 millones de pesos por los ferrocarriles, se emitieron cuotas de las propiedades que se tomaron, obteniendo 2000 millones de pesos de la venta. Con este dinero, se retiró la emisión, quedando un remanente en la tesorería. El resto se pagó con trigo que estaba depositado en depósitos subterráneos, esperando que subiera el precio. De esta manera, Argentina se quedó con todos los ferrocarriles y 26,000 propiedades, pagando con "papelitos", como decía Miranda. Estas estrategias permitieron organizar las finanzas y la economía interna, impulsando el desarrollo del país.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead