¿Cuál la situación laboral de los jóvenes en el Perú?

¿Cuál la situación laboral de los jóvenes en el Perú?

Resumen Breve

El informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca la preocupante situación del desempleo juvenil y la informalidad laboral en Perú. Con más de cuatro millones de jóvenes entre 14 y 24 años trabajando en la informalidad, el país enfrenta un grave problema que se ha visto exacerbado por la pandemia. La alta tasa de informalidad, que alcanza el 83% a nivel nacional y se acerca al 100% en algunas regiones, genera un "efecto cicatrización" con bajos ingresos y falta de protección social a largo plazo. Se enfatiza la necesidad de programas específicos para promover el empleo juvenil formal y evitar la perpetuación de la precariedad.

  • La informalidad laboral juvenil en Perú es del 83%, afectando a más de cuatro millones de jóvenes.
  • La pandemia ha empeorado la situación, generando un "efecto cicatrización" con bajos ingresos y falta de protección social.
  • Se requiere la implementación de programas específicos para promover el empleo juvenil formal y romper el ciclo de precariedad.

Desempleo Juvenil e Informalidad Laboral en Perú [0:00]

Mónica Muñoz Manjar conversa sobre el desempleo juvenil en Perú, basándose en un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El informe destaca la preocupación mundial sobre la promoción del empleo juvenil, especialmente en países con altas tasas de informalidad laboral. En Perú, hay aproximadamente más de cuatro millones de jóvenes entre 14 y 24 años trabajando en la informalidad.

La Informalidad: Un Problema Grave [0:47]

La informalidad laboral es un problema grave en Perú, y los jóvenes son uno de los grupos más afectados. La tasa de informalidad en jóvenes es del 83%, lo que significa que ocho de cada diez jóvenes trabajan en la informalidad. En algunas regiones, como Huancavelica (98.8%), Ayacucho (97.4%), Cajamarca y Amazonas, la informalidad juvenil se acerca al 100%.

El "Efecto Cicatrización" de la Informalidad [1:19]

La OIT advierte sobre un "efecto cicatrización" derivado de la informalidad laboral juvenil, que se ha visto agravado por la pandemia. Muchos jóvenes aún no se han recuperado del desempleo de 2020, y el empleo que han encontrado es principalmente informal. Este efecto cicatrización implica que, una vez que un joven ingresa al mercado laboral de forma informal, es muy difícil volver a la formalidad. La informalidad conlleva la falta de seguro, CTS, vacaciones y menores ingresos, lo que resulta en una cicatriz de bajos ingresos y poca protección social.

La Necesidad de Programas Específicos [2:12]

Ante esta situación, la OIT hace un llamado de atención para la creación de programas específicos para el empleo juvenil. Estos programas son necesarios para abordar el problema de la informalidad y garantizar que los jóvenes tengan acceso a empleos formales con protección social y salarios justos.

Consecuencias a Largo Plazo [2:28]

La informalidad laboral juvenil tiene consecuencias a largo plazo, ya que estos jóvenes, al llegar a la edad adulta, no tendrán un respaldo económico para la jubilación, ni seguro médico, ni pensión. Esto perpetúa la situación precaria y dificulta la movilidad social. Es crucial romper este círculo vicioso y garantizar un futuro más próspero para los jóvenes peruanos.

Watch the Video

Date: 10/27/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead