Ciclo Soberanía y Memoria - Filosofía, Malvinas y Otredad

Ciclo Soberanía y Memoria - Filosofía, Malvinas y Otredad

Breve Resumen

El video explora la relación entre la filosofía, Malvinas y el concepto de otredad, destacando cómo Malvinas sigue siendo una herida abierta en la identidad argentina y cómo su memoria exige un involucramiento ético y una reflexión constante. Se discute la necesidad de redimir la historia de Malvinas, de asumir las complejidades y contradicciones que despierta, y de construir una identidad nacional inclusiva que reconozca al "otro".

  • Malvinas como una herida abierta que exige un involucramiento ético.
  • La necesidad de redimir la historia de Malvinas y construir una identidad nacional inclusiva.
  • La importancia de los testimonios de los sobrevivientes para construir la memoria.
  • La tensión entre la recuperación geopolítica de las islas y la recuperación de la ética de pertenencia.

Introducción: Soberanía y Memoria

El programa "Soberanía y Memoria" da la bienvenida a su audiencia, invitándolos a compartir su origen geográfico en el chat. Se conmemora el 18 de septiembre como el día de la desaparición de Jorge Julio López y el fallecimiento del caudillo federal Juan Bautista Bustos. Se recuerda el motín de Arequito, liderado por Bustos, como un acto de rebeldía contra la orden de pelear contra los federales en lugar de los realistas, estableciendo un paralelismo con la charla del día.

Filosofía, Malvinas y Otredad: Introducción al Tema

Se presenta al invitado, Darío, un filósofo y pedagogo, y se introduce el tema central: "Filosofía, Malvinas y Otredad". Se define la otredad como el reconocimiento del otro como un individuo diferente, esencial para la construcción de la propia identidad. Se plantea cómo la causa Malvinas, con sus múltiples verdades y pertenencias, forma parte de la identidad argentina, incluyendo sus contradicciones. Se pregunta a Darío sobre el significado del título de la charla.

Malvinas: Una Presencia Fantasmagórica

Darío plantea que Malvinas es una presencia reciente y constante, similar a Auschwitz, que sigue golpeando las puertas del alma e invitándonos a reflexionar sobre nuestra humanidad. Afirma que no hay un "post-Malvinas" en el sentido de un acontecimiento resuelto, sino que exige una práctica ética y una memoria redentora. Malvinas es un "resto" que aún no hemos terminado de asumir, generando perplejidad, estremecimiento y dolor.

Malvinas y la Juventud: Un Involucramiento Necesario

Darío destaca la dificultad de enseñar Malvinas a los estudiantes, quienes a menudo la estudian con la misma distancia que a Carlomagno. Subraya la necesidad de un involucramiento más profundo, que cuestione el rol de la política, los medios, las guerras y la juventud. Invita a reflexionar sobre la idea de víctima, sobreviviente y Nación, especialmente en tiempos de pandemia, donde el Estado nacional recupera cierto peso.

Malvinas como Rescate de lo Colectivo

Edgardo plantea si Malvinas, en tiempos de pandemia, puede ser un rescate de lo colectivo, marcando en el otro la Patria, la identidad, la pertenencia y la soberanía. Darío coincide en que Malvinas nos obliga a repensar nuestra relación con lo colectivo, lo nacional y lo identitario, recordando las tensiones propias de la identidad argentina, como el pueblo en la plaza en diferentes contextos.

Malvinas y la Identidad: Un Abordaje Relacional

Darío explica que Malvinas cambia en relación a quien la piensa, ya sea en el contexto de la tensión entre democracia y dictadura o en relación al imperialismo inglés. Cita a Hannah Arendt, quien se despojaba de su singularidad judía en pos de valores humanistas universales, pero se defendía como judía cuando era atacada como tal. Destaca la importancia de distinguir los contextos al pensar Malvinas.

Malvinas como Causa Redentora

Se plantea si Malvinas es una de las causas redentoras del pueblo argentino, uniendo a pesar de las divergencias. Darío coincide en que Malvinas concita la otredad, recordando la historia de quienes pasaron por allí. Destaca la importancia de visibilizar a las mujeres de Malvinas y de reconocer el acontecimiento como una situación donde un grupo de personas luchó en nombre de todos.

Malvinas: Entre la Gesta y el Ocultamiento

Se discute cómo la "espectacularización" de la causa Malvinas a menudo se acompaña del ocultamiento de lo que un país no quiere ver de sí mismo. Malvinas despierta la convicción de una gesta y la lucha contra el poderoso, pero también las contradicciones típicas de una identidad nacional, como el usufructo de la gesta por parte del gobierno militar y las injusticias estructurales que vivieron muchos jóvenes.

Malvinas: Reclamo Internacional y Lucha contra los Poderosos

Se plantea cómo contrarrestar la influencia de los poderosos y cómo llevar adelante el reclamo internacional por Malvinas como una cuestión de Estado. Se mencionan las leyes aprobadas en relación a la pesca y el mapa de la plataforma continental, así como la creación de un consejo de Malvinas. Darío afirma que hay una injusticia histórica que exige la pelea permanente y el reclamo constante.

Malvinas: Violencia, Soberanía e Identidad

Darío rechaza el uso de la violencia y defiende la capacidad de plantear un debate a fondo sobre la soberanía y las identidades nacionales. Destaca cómo Malvinas desnuda las asimetrías que genera el poder, tanto en el avasallamiento de Inglaterra como en los usos y abusos de la guerra por parte del gobierno militar.

Malvinas: Nacionalismo y Liberación

Se reflexiona sobre si el nacionalismo argentino tiene una impronta distinta al nacionalismo clásico europeo, con una idea más de liberación. Darío repregunta si el nacionalismo de Inglaterra hoy es el mismo que el del siglo pasado, destacando que el poder ya no pasa por la apropiación de territorios, sino por lugares más estructurales como el poder económico y de la información.

Malvinas: Resignificación de la Patria y la Nación

Se destaca la necesidad de resignificar la idea de Patria y Nación, entendiendo un mundo que cambia en términos identitarios e institucionales. Se plantea que Malvinas queda como un residuo de otros tiempos, colocándola en el lugar de la otredad, lo que no se puede entender. Se menciona el caso de Barbados como un ejemplo de cambio institucional.

Malvinas: Colonialismo y Unidad Latinoamericana

Se discute el resurgir del colonialismo y la dilución de la unidad latinoamericana en el reclamo por Malvinas. Se plantea cómo recuperar esa unidad y construir una nueva mirada filosófica. Darío distingue entre recuperar las islas en términos geopolíticos y recuperar la ética de pertenencia de las islas a una identidad nacional en crisis.

Malvinas: Recuperación Geopolítica vs. Ética de Pertenencia

Darío plantea la tensión entre la recuperación geopolítica de las islas y la recuperación de la ética de pertenencia a una identidad nacional en crisis. Destaca la importancia de la frase de Cristina Fernández de Kirchner: "La patria es el otro", que obliga a moverse de ciertos lugares fijos. Se mencionan los recursos económicos perdidos en la pesca ilegal y la importancia estratégica de Malvinas.

Malvinas: Otredad como Amalgamiento Interno

Se reflexiona sobre si la otredad puede servir como amalgamiento interno, generando cohesión en una nación fragmentada. Se plantea si Malvinas puede ser una causa justa que una al pueblo argentino y que no sea un nacionalismo de exclusión. Darío destaca que la política es un campo de intenciones en conflicto y que es importante mantener la singularidad de cada necesidad.

Malvinas: Reformulación de la Identidad Nacional

Se destaca la necesidad de una reformulación del vínculo con la identidad nacional y de repensar el reclamo de Malvinas en relación a esa nueva identidad. Se menciona la importancia de incluir a quienes siempre quedaron en los bordes, como los veteranos de guerra, las mujeres de Malvinas y otros anillos de personas implicadas.

Malvinas: Memoria y Testimonios

Darío destaca la importancia de los testimonios para construir la memoria y de salir de las categorías binarias de vida o muerte, victoria o derrota. Cita a Theodor Adorno, quien decía que el único imperativo ético es que la cosa no se repita. Se plantea la pregunta de quién es el otro de Malvinas y se destaca la importancia de distinguir los campos al abordar el tema.

Malvinas: Construcción Colectiva de la Identidad

Se discute la construcción colectiva de la identidad nacional, destacando que no es algo dado, sino que se va construyendo. Se menciona que la palabra "nación" significa nacimiento y que se busca homologar una nación que siempre es producto de una construcción artificial. Se destaca la importancia de emancipar a todas las sociedades históricas que un país fue dejando abajo de la alfombra.

Malvinas: El Gran Otro y la Búsqueda de lo Perdido

Se identifica al "gran otro" como el sujeto desplazado y excluido de la historia argentina, el que no encaja en las categorías de identidad prototípicas. Se menciona la importancia de revisar la ascendencia afro y de reconocer la discriminación. Se cita a Octavio Paz, quien decía que la otredad es la necesidad de encontrar lo perdido y buscar un complemento de lo que fue separado.

Cierre: Agradecimientos y Reflexiones Finales

Se agradece a Darío por su presencia y por ayudar a pensar estas cosas. Se destaca la importancia de mantener viva la memoria de la causa Malvinas y de seguir impulsando estos debates que hacen a nuestro país. Se agradece a la audiencia por su participación y se da por finalizada la transmisión.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead