Tejido epitelial enfermería

Tejido epitelial enfermería

Resumen Breve

Este video ofrece una descripción detallada del tejido epitelial, comenzando con una visión general de los cuatro tipos básicos de tejidos: conectivo, epitelial, muscular y nervioso. Explica las funciones del tejido epitelial, como la protección, secreción, absorción, excreción, filtración y sensibilidad. Además, se analizan las características del tejido epitelial, incluyendo su estructura, polaridad y origen embriológico. Finalmente, se aborda la clasificación de los epitelios según su función, número de capas y forma de las células, así como la clasificación y los mecanismos de secreción de las glándulas exocrinas y endocrinas.

  • Tejido epitelial: revestimiento, protección, secreción, absorción, excreción, filtración y sensibilidad.
  • Clasificación: número de capas (simple, estratificado, pseudoestratificado) y forma de las células (plano, cúbico, cilíndrico).
  • Glándulas: exocrinas (merocrina, apócrina, holocrina) y endocrinas (hormonas).

Introducción a los Tejidos y el Tejido Epitelial [0:00]

Se introducen los cuatro tipos básicos de tejidos: conectivo, epitelial, muscular y nervioso, explicando que la diversidad de tejidos se deriva de estos cuatro tipos fundamentales. Se define un tejido como un conjunto de células similares con un origen embriológico común y una función específica. Todos los tejidos tienen células y una matriz extracelular, que puede ser abundante (tejido conectivo) o escasa/nula (tejido epitelial). Los epitelios revisten interna y externamente los órganos, con funciones variadas como protección, secreción y absorción.

Funciones del Tejido Epitelial [1:46]

Se describen las diversas funciones del tejido epitelial. La protección contra la abrasión mecánica y química es una función clave, ejemplificada por la piel y el epitelio del estómago. La secreción se ilustra con las glándulas sudoríparas y el epitelio de los folículos tiroideos. La absorción se muestra en las vellosidades intestinales con enterocitos y microvellosidades, así como en las células del epidídimo con esterocilios. La excreción se ejemplifica con los neumocitos en los alvéolos pulmonares, que excretan dióxido de carbono. La filtración se demuestra en los glomérulos de Malpighi en el riñón, donde las células filtran la sangre para formar la orina. Finalmente, la sensibilidad se atribuye a la piel, que contiene diversos receptores sensitivos.

Características del Tejido Epitelial [5:48]

Se detallan las características del tejido epitelial, incluyendo su función de revestimiento externo e interno del cuerpo y órganos. El tejido epitelial tiene escasa o nula sustancia intercelular y es avascular, nutriéndose por difusión desde el tejido conectivo laxo subyacente. Todos los epitelios se apoyan en una membrana basal acelular y presentan polaridad estructural y funcional, con bordes apical, lateral y basal diferenciados. Además, los epitelios son ricos en citoqueratina, que proporciona función mecánica, y pueden originarse de cualquiera de las tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Clasificación y Polaridad del Tejido Epitelial [8:57]

Se explica cómo se nombran los epitelios según su ubicación: epitelio para revestimientos internos de cavidades y órganos en comunicación con el exterior, mesotelio para el tejido conectivo que recubre externamente los órganos (serosa), y endotelio para el revestimiento interno de cavidades y órganos tubulares no comunicados con el exterior (vasos sanguíneos, cavidades del corazón). Se profundiza en la polaridad estructural y funcional de las células epiteliales, destacando las estructuras exclusivas en los bordes apical (cilios, esterocilios, microvellosidades), lateral (uniones oclusivas, adherentes, desmosomas, comunicantes) y basal (hemidesmosomas, contacto focal).

Clasificación del Tejido Epitelial Según su Función y Estructura [11:32]

Se clasifica el tejido epitelial según su función en epitelio de revestimiento (protección, absorción) y epitelio glandular (secreción). También se clasifica según el número de capas (simple, estratificado, pseudoestratificado) y la forma de las células (plano, cúbico, cilíndrico). En los epitelios estratificados, la clasificación se basa en la forma de la última capa celular que da a la luz del órgano. Se introduce el epitelio de transición o urotelio, encontrado en las vías urinarias, que cambia según el estado de llenado del órgano.

Epitelio de Transición (Urotelio) [15:57]

Se describe el epitelio de transición o urotelio, que se encuentra en los cálices renales, uréteres, vejiga y uretra. Este epitelio varía en apariencia según si el órgano está vacío (seis capas celulares) o lleno (dos capas celulares). Las células basales no tienen uniones intercelulares, y las células globosas o en raqueta se fijan a la membrana basal con prolongaciones. La última capa de células, llamadas células en paraguas, están unidas por uniones herméticas y tienen pliegues apicales que actúan como bisagras para aumentar la superficie cuando el órgano está lleno.

Especializaciones del Borde Apical [19:13]

Se explican las especializaciones del borde apical del tejido epitelial según su función. Los epitelios de protección, como la piel, tienen células muertas en las capas superficiales. Los epitelios de absorción, como los del intestino, tienen microvellosidades para aumentar la superficie absortiva. Las microvellosidades contienen filamentos de actina y fibrina, unidos a la membrana plasmática por miosina de tipo 1. Se mencionan nombres específicos para estas estructuras: chapa estriada en los enterocitos del intestino delgado y ribete en cepillo en los túbulos contorneados de las nefronas.

Esterocilios y Cilios [20:50]

Se describen los esterocilios, que son microvellosidades largas con prolongaciones citoplasmáticas, encontradas en el oído interno (función sensitiva) y en el epidídimo (función absortiva y secretora). También se explican los cilios, formaciones del borde apical que transportan sustancias, como en el epitelio de las vías respiratorias, donde transportan el moco atrapado. Los cilios se originan en cuerpos basales con una estructura de nueve tripletes de microtúbulos, mientras que el cilio tiene nueve dobletes más dos microtúbulos centrales.

Clasificación del Tejido Epitelial Glandular [23:23]

Se introduce la clasificación del tejido epitelial glandular según el destino de la secreción: glándulas exocrinas (vierten secreciones al exterior o a conductos comunicados con el exterior) y glándulas endocrinas (vierten secreciones a la sangre, hormonas). Se diferencia entre secreción endocrina (glándulas) y neuroendocrina (neuronas). También se mencionan la comunicación paracrina (células secretoras y blanco cercanas) y autocrina (autoestimulación).

Mecanismos de Secreción de las Glándulas Exocrinas [25:38]

Se clasifican las glándulas exocrinas según el mecanismo de secreción: merocrina (la célula libera la secreción por exocitosis sin perder citoplasma, ejemplo: asinos pancreáticos), apócrina (la célula libera la secreción con parte de su citoplasma, ejemplo: glándulas mamarias) y holocrina (la célula muere y se desintegra liberando la secreción, ejemplo: glándulas sebáceas). Se proporcionan ejemplos visuales de cada tipo de secreción.

Clasificación de las Glándulas Exocrinas por Número de Células y Forma del Adenómero [29:01]

Se clasifican las glándulas exocrinas según el número de células (unicelulares y multicelulares). Las células caliciformes son un ejemplo de glándulas unicelulares, comunes en el tubo digestivo y las vías respiratorias, que secretan moco. Las glándulas multicelulares tienen un adenómero (porción secretora) y un conducto secretor. Se clasifican según la forma del adenómero en tubulares (luz uniforme, ejemplo: glándulas sudoríparas), alveolares (adenómero esférico con luz amplia, ejemplo: glándulas mamarias), acinares (células altas con luz reducida, ejemplo: páncreas exocrino) y saculares (sin luz interna, células muertas, ejemplo: glándulas holocrinas).

Clasificación de las Glándulas Multicelulares por Conducto Secretor y Adenómero [33:39]

Se clasifican las glándulas multicelulares según la estructura del conducto secretor (simple o compuesto) y la estructura del adenómero (simple o ramificado). Se combinan estas características para describir diferentes tipos de glándulas, como tubulares simples, tubulares enrolladas, tubulares ramificadas simples, acinosas simples, acinosas ramificadas simples, tubulares compuestas, acinosas compuestas y túbulo-acinosas compuestas.

Watch the Video

Date: 6/23/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead