Resumen Breve
Este documental explora la creciente pobreza y desigualdad en Luxemburgo, uno de los países más ricos de Europa. A pesar de su riqueza, muchos residentes, tanto luxemburgueses como inmigrantes, luchan contra la falta de vivienda, el desempleo y la exclusión social. Alexandra Oxel y su organización "La Voz de la Calle" trabajan para ayudar a los necesitados, proporcionando alimentos, ropa y apoyo. El documental destaca la necesidad de políticas gubernamentales más efectivas para abordar la escasez de vivienda y la creciente brecha entre ricos y pobres.
- La pobreza está aumentando en Luxemburgo a pesar de ser un país rico.
- La falta de vivienda es un problema grave, impulsado por la especulación inmobiliaria y la concentración de la propiedad.
- "La Voz de la Calle" proporciona ayuda esencial a las personas sin hogar y a los necesitados.
- Se necesita una mayor inversión en vivienda social y políticas que aborden la desigualdad.
Introducción: La Pobreza en el Corazón de la Riqueza
El documental comienza mostrando la disparidad entre la riqueza de Luxemburgo y la pobreza que enfrentan algunos de sus residentes. Alexandra Oxel, fundadora de "La Voz de la Calle", dedica su vida a ayudar a las personas sin hogar y marginadas en Luxemburgo. Ella expresa su frustración por la falta de acción del gobierno para abordar la pobreza y la falta de vivienda, especialmente durante los meses de invierno.
Viviendo Bajo un Puente: La Realidad de la Indigencia
El documental presenta a Stefan y Ference, dos hombres húngaros que viven bajo un puente en Luxemburgo. A pesar de su situación, reciben asistencia médica gratuita gracias a una tarjeta de salud proporcionada por el gobierno luxemburgués. Ference destaca que Luxemburgo es mejor que Hungría debido a la falta de racismo y la mejor asistencia social. Alexandra Oxel ha estado ayudando a personas sin hogar durante 25 años y ha notado un aumento en la cantidad de personas sin hogar y la mendicidad organizada en Luxemburgo.
La Voz de la Calle: Ayudando a los Necesitados
Alexandra dirige la organización "La Voz de la Calle", que proporciona comidas, ropa y apoyo a las personas necesitadas. El documental muestra la preparación para una fiesta de fin de año para cientos de personas sin hogar, con la confirmación de la asistencia del Gran Duque de Luxemburgo. El comedor social de Alexandra atiende a inmigrantes y luxemburgueses, como Albert, una enfermera jubilada que lucha contra el aumento de los precios. La organización también tiene un dispensario de ropa gratuita y ofrece oportunidades de trabajo a algunas personas.
Desempleo y Lucha: La Historia de José y Yannick
José Rodríguez, un inmigrante portugués, llegó a Luxemburgo con la esperanza de encontrar trabajo en la construcción, pero no ha tenido éxito. Sin la ayuda de "La Voz de la Calle", estaría perdido y duerme en un albergue encima de un centro para drogodependientes. Yannick Virz, un pintor luxemburgués de 22 años, también está desempleado y no recibe ayuda social porque es menor de 25 años. Ambos expresan su frustración por la falta de oportunidades y la competencia de los trabajadores extranjeros.
El Periódico Callejero: Dando Voz a los Marginados
"La Voz de la Calle" publica un periódico callejero para ayudar a personas como Serge Kler a volver a trabajar. Serge escribe artículos sobre temas como la prohibición de la mendicidad y la escasez de vivienda. El jefe de redacción, Frederick Brown, destaca que el periódico ofrece una perspectiva única sobre los problemas que enfrentan las personas en la calle. Serge y su colega Marilen F, que reciben prestaciones sociales, saben por experiencia propia lo que significa ser pobre en Luxemburgo.
La Crisis de la Vivienda: Un Problema Ignorado
Serge describe la crisis de la vivienda en Luxemburgo, donde los precios están subiendo y es difícil encontrar una vivienda asequible. Después de su divorcio, se quedó sin vivienda y ahora vive en una pequeña habitación compartida con su hijo. Antoine Pacu, experto en el mercado inmobiliario, explica que el problema radica en la concentración de la propiedad del suelo y la especulación inmobiliaria. Solo el 0,5% de los luxemburgueses posee el 50% del suelo edificable, lo que dificulta la construcción de viviendas asequibles.
Vivienda Social: Una Solución Necesaria
Actualmente, solo el 2% de las viviendas en Luxemburgo son viviendas sociales, una cifra muy baja en comparación con otros países europeos. Antoine Pacu argumenta que se necesita una mayor inversión en vivienda social para abordar la crisis de la vivienda. Patrick Clement, que vivió en la calle durante 5 años, ahora vive en una vivienda de protección oficial gracias a "La Voz de la Calle". Él destaca la importancia del apoyo de la organización para superar su adicción a las drogas y reconstruir su vida.
Recuperación de Alimentos: Reduciendo el Desperdicio y Ayudando a los Necesitados
Michel Conrard, un jubilado, trabaja como voluntario para "La Voz de la Calle", recogiendo alimentos casi caducados de supermercados y distribuyéndolos a diferentes asociaciones. Él destaca la importancia de evitar que los alimentos acaben en la basura y donarlos a personas que los necesitan. La organización también cuenta con el apoyo de patrocinadores y voluntarios, como una delegación de una gran cadena de distribución que dona una máquina empacadora de alimentos al vacío.
Integración Laboral: Ayudando a los Refugiados
En las cocinas de "La Voz de la Calle", antiguos desempleados y refugiados como Alimi trabajan para preparar comidas para los necesitados. La idea es prepararlos para el mercado laboral. Sin embargo, Alexandra recibe la noticia de que el nuevo gobierno ha decidido prohibir la mendicidad, lo que ella considera una medida que perjudicará a los pobres.
La Visita del Gran Duque: Un Momento Simbólico
El Gran Duque de Luxemburgo y su esposa visitan la fiesta de fin de año de "La Voz de la Calle", un momento importante para Alexandra. El jefe de estado se reúne con desempleados, mendigos y drogadictos. Dean, uno de los asistentes, le cuenta al Gran Duque sobre el problema de la vivienda y la falta de apoyo para los luxemburgueses. La ministra de asuntos sociales, Martine Qué, reconoce que la ley de la oferta y la demanda no siempre se equilibra sola y que es necesario regular el mercado.
Conclusión: Luchar Contra la Pobreza, No Contra los Pobres
Alexandra concluye que prohibir la mendicidad es luchar contra los pobres y no contra la pobreza. Ella cree que Luxemburgo, como uno de los países más ricos de Europa, tiene la responsabilidad de ayudar a las personas que no les va bien. Su trabajo en "La Voz de la Calle" es un esfuerzo para brindar apoyo y esperanza a aquellos que luchan contra la pobreza y la exclusión social en Luxemburgo.