TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN CELULAR| Biología Celular | grupo 3

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN CELULAR| Biología Celular | grupo 3

Resumen Breve

Este video explica diversas técnicas de observación celular utilizadas en ciencia para facilitar el estudio de microorganismos y tejidos. Se describen métodos como la preparación en fresco, frotis, aplastamiento (squash) y cortes histológicos, destacando sus ventajas, desventajas y aplicaciones específicas en el diagnóstico de enfermedades y el estudio de estructuras celulares.

  • Preparación en fresco: Observación de microorganismos vivos de forma rápida, aunque con baja duración y contraste.
  • Frotis: Extensión de muestras para facilitar la observación de células y detección de anormalidades.
  • Método por aplastamiento (Squash): Extensión de la muestra aplastándola entre dos objetos, útil para el estudio de cromosomas y tejidos vegetales.
  • Cortes histológicos: Obtención de secciones finas de tejido para diagnóstico de enfermedades y estudio de tumores.

Técnica en Fresco

La técnica en fresco implica colocar una gota de líquido con microorganismos en un portaobjetos, cubrirla con un cubreobjetos y observarla. Esta preparación permite observar microorganismos vivos y otros elementos como leucocitos y eritrocitos. Es ideal para mantener hidratados los microorganismos o tejidos biológicos. Si la muestra es líquida, se colocan unas gotas en el portaobjetos; si es sólida, se añade agua destilada o solución salina. Para mantener la hidratación por más tiempo, los bordes del cubreobjetos pueden sellarse con vaselina, evitando la evaporación del líquido.

Frotis

El frotis, o técnica de extensión, permite analizar fluidos de células animales, vegetales y bacterianas bajo un microscopio óptico. Consiste en extender una muestra sobre una placa de vidrio para facilitar la observación, disminuyendo el grosor de la muestra. Esta técnica es útil para observar células sanguíneas y detectar anormalidades, facilitando el diagnóstico de enfermedades como cáncer, infecciones o parásitos. Para realizar un frotis, se esteriliza el equipo, se coloca una gota del fluido en un extremo del portaobjetos y se distribuye homogéneamente con un cubreobjetos en un ángulo de 45 grados, obteniendo zonas de cabeza, cuerpo y cola.

Método por Aplastamiento o Squash

El método por aplastamiento, o squash, consiste en aplastar el objeto de estudio entre un portaobjetos y un cubreobjetos para extender la muestra. Esta técnica se utiliza en procedimientos reduccionistas para estudiar tejidos aislados. Por ejemplo, se usa para observar las fases de la mitosis en las puntas de la raíz de un ajo, en el meristemo, bajo la luz del microscopio. Un dato curioso es que los cromosomas humanos fueron enumerados con esta técnica.

Cortes Histológicos

La técnica de cortes histológicos consiste en obtener secciones muy finas de tejido biológico para su estudio. El proceso comienza con la obtención del material histológico mediante una biopsia (de un individuo vivo) o una necropsia/autopsia (de un cadáver). El tejido se lava, se procesa y se adhiere a parafina para crear un medio homogéneo que permita cortes de menor grosor con precisión. Los cortes se realizan con un micrótomo, con un grosor de 0.5 a 10 micrómetros (normalmente de 3 a 6 micrómetros), para que puedan ser atravesados por la luz del microscopio. Estos cortes se adhieren a un portaobjetos, se marcan con la fecha, el tipo de tejido y la tinción a utilizar. La observación al microscopio permite realizar un estudio microscópico de las células y tejidos, facilitando el diagnóstico de enfermedades, agentes infecciosos y la determinación de si un tumor es maligno o benigno.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead