Resumen Breve
El video presenta una charla sobre herramientas prácticas para la educación emocional en contextos formales y no formales, impartida por Carmen García de Leániz. Se discute la situación actual post-pandemia, los retos educativos y cómo la educación emocional puede ayudar a superarlos. Se ofrecen estrategias para cuidar el bienestar y la convivencia, tanto de los educadores como de los alumnos, y se presentan ejemplos de cómo estas herramientas mejoran los resultados escolares.
- La actitud del educador es fundamental, incluyendo la creencia en el potencial humano, la proactividad y la flexibilidad.
- Se proponen rutinas de inteligencia emocional como la atención plena, la asamblea emocional y la resolución de conflictos.
- La coherencia y la perseverancia son clave para implementar estas herramientas de manera efectiva.
Introducción [1:01]
Ana Verdú da la bienvenida a la tercera charla sobre alfabetización emocional, destacando la demanda de herramientas prácticas por parte de los docentes. Carmen García de Leániz presentará estrategias de educación socioemocional aplicables en diversos ámbitos, involucrando a docentes, alumnos y familias, y mostrará cómo estas herramientas mejoran los resultados escolares. Se recuerda a los participantes sobre el registro para obtener constancias y la posibilidad de hacer preguntas por el chat.
Presentación de la Ponente [3:42]
Se presenta a Carmen García de Leániz, directora del posgrado de experto en inteligencia emocional de la Universidad Internacional de la Rioja, con amplia experiencia en formación de habilidades socioemocionales y proyectos de gestión del cambio en diversos sectores.
Retos Post-Pandemia y la Educación Emocional [7:21]
Carmen García de Leániz resume la situación actual tras la pandemia, destacando los retos y cómo la educación emocional puede ayudar. Entre el 40% y el 70% de los adultos experimentan estrés y ansiedad, lo que impacta su capacidad de tomar decisiones y relacionarse. Los docentes también sufren estrés, y muchos niños presentan problemas de salud mental. Se subraya la importancia de la educación emocional para mejorar la salud mental, reducir la ansiedad y la depresión, gestionar el estrés y mejorar los resultados de aprendizaje.
Beneficios de la Educación Emocional [10:15]
Se presentan investigaciones que demuestran los beneficios de la educación emocional, como la mejora de la salud mental, la reducción de la ansiedad y la depresión, la gestión del estrés, la mejora de los resultados académicos y la convivencia escolar. Se destaca la importancia de trabajar en equipo y de manera estructurada en los centros educativos.
El Adulto Emocionalmente Inteligente [12:04]
Para enseñar inteligencia emocional a los niños, se necesita un adulto emocionalmente inteligente que les acompañe y les enseñe a gestionar sus emociones. El punto de partida es que los adultos sean conscientes de cómo se están cuidando y cómo gestionan su estrés y frustración. Se introduce el concepto del "docente emocionalmente responsable", que se compromete a cuidar su bienestar para poder cuidar el de sus alumnos, generando vínculos de confianza y cohesión en el grupo.
La Actitud del Educador [15:39]
La primera herramienta es la actitud, que se puede elegir. Se necesita creer en el potencial humano y en la capacidad de aprender y cambiar. La segunda actitud es ser proactivo, centrándose en lo que depende de nosotros y no en las preocupaciones. La tercera actitud es la reflexividad y la perspectiva, entendiendo que cada uno tiene su propia interpretación de la vida. Se propone pensar en un alumno con el que cuesta conectar y analizar su situación para entender sus necesidades.
Actitud Proactiva y Reflexividad [18:08]
Se anima a los educadores a reflexionar sobre sus preocupaciones y a centrarse en lo que pueden cambiar. Se propone analizar qué cosas sí se pueden cambiar y afrontarlas desde ahí. Se destaca la importancia de tener una mirada apreciativa y amplia hacia los alumnos para poder ayudarles y conectar con ellos.
Consciencia y Bienestar del Educador [27:49]
Se enfatiza la importancia de tomar consciencia de cómo nos tratamos a nosotros mismos cuando no conseguimos nuestros objetivos. Se propone buscar el aprendizaje en lugar de centrarnos en el error. Se destaca que podemos elegir nuestra actitud y cultivar aquellas cosas que conectan con nuestro propósito.
Rutinas de Educación Emocional [29:40]
Se presentan tres rutinas de educación emocional: atención plena y relajación, asamblea emocional y resolución de conflictos. Estas rutinas requieren tiempo y dedicación, pero tienen grandes beneficios para el bienestar y la convivencia en el aula.
Atención Plena y Relajación [30:54]
Se explica que la atención plena ayuda a los niños a estar en el momento presente, ser conscientes de cómo se sienten y tomar buenas decisiones. Se proponen ejercicios para anclarse a la respiración, la música o la oración. Se destaca la importancia de explicar a los niños para qué van a hacer esto y de motivarles.
Escáner Corporal y Diario Emocional [35:30]
Se propone un ejercicio de escáner corporal para conectar con las sensaciones corporales y preguntarse qué necesitan. Se explica cómo colorear una planilla según las sensaciones percibidas y cómo preguntarse cómo se sienten y qué necesitan. Se ofrecen recursos adicionales para niños con TDAH.
Asamblea Emocional [44:36]
Se explica cómo realizar una asamblea emocional, donde los niños identifican cómo se sienten y lo comparten. Se destaca la importancia de que los niños entiendan que detrás de cada emoción hay una necesidad latente. Se presentan estrategias para gestionar las emociones a través de los pensamientos, el cuerpo y las conductas.
Resolución de Conflictos [53:04]
Se propone generar espacios de diálogo para que los niños puedan resolver sus conflictos. Se presentan cinco pasos: calmarse, pensar, dialogar con respeto, escuchar y buscar soluciones conjuntas. Se destaca la importancia de fomentar la autonomía y de que los niños aprendan a dialogar con respeto y empatía.
Herramientas para la Resolución de Conflictos [56:45]
Se presentan herramientas para entrenar la comunicación asertiva, como distinguir entre juicios y hechos, expresar cómo se sienten y pedir lo que necesitan. Se destaca la importancia de la escucha empática y de generar espacios de diálogo.
El Docente Mediador [1:01:04]
Se propone que los docentes sean mediadores que generen diálogo entre los niños, en lugar de ser sermoneadores que controlan y juzgan. Se anima a los docentes a reflexionar sobre cómo abordan los conflictos y a adoptar una posición imparcial.
Inteligencia Emocional en el Día a Día [1:04:38]
Se destaca que la inteligencia emocional debe estar presente en el día a día, en todas las asignaturas. Se proponen metodologías activas y el trabajo en grupo. Se presentan dianas de evaluación para que los niños reflexionen sobre sus competencias.
Resultados y Cierre [1:05:40]
Se presentan resultados que demuestran que los niños con un alto nivel de desarrollo de las competencias emocionales tienen una mejor media académica. Se anima a los docentes a desarrollar sus competencias de inteligencia emocional, a cuidar su bienestar y a poner en marcha las herramientas presentadas.
Preguntas y Respuestas [1:09:59]
Se responden preguntas sobre cómo aplicar estas estrategias en familias con ambientes de violencia, la carga docente y el tiempo para realizar los ejercicios, y cómo trabajar con niños agresivos. Se enfatiza la importancia de centrarse en lo que sí depende de nosotros, generar vínculos de confianza y ofrecer cursos de parentalidad positiva.
Carga Docente y Tiempo para los Ejercicios [1:14:24]
Se explica cómo aprovechar la hora de tutoría semanal para trabajar el desarrollo socioemocional y cómo dedicar cinco minutos diarios a la atención plena. Se destaca que esta inversión de tiempo es en realidad un ahorro, ya que los alumnos se centran más rápidamente.
Niños Agresivos y Vínculos [1:19:07]
Se explica cómo trabajar con niños agresivos, generando una mirada empática, escuchándoles y dándoles herramientas para expresar su malestar. Se destaca la importancia de buscar apoyos dentro de clase y de generar conciencia de grupo.
Herramientas y Bibliografía [1:23:51]
Se enfatiza que el recurso más valioso son los docentes y se anima a buscar un curso de formación en inteligencia emocional que sea vivencial. Se invita a los interesados a través de la Universidad Internacional de la Rioja o a través de Geles Educación Emocional. Se destaca la importancia de la conexión con nosotros mismos y de asumir que esto es un entrenamiento de por vida.
Palabras de Cierre [1:29:23]
Rafael de Régil y Patricia Aldana agradecen la participación y el interés en la temática. Destacan la importancia de la formación integral del ser humano y la cooperación para construir un mundo mejor. Anuncian que se están trabajando en cápsulas que van a llegar hasta ustedes que van a poder utilizar y además no solamente en la escuela regular sino también educación especial y aptitudes sobresalientes también estamos trabajando en este tema.