Sociología jurídica o del derecho.   Instituciones sociales.

Sociología jurídica o del derecho. Instituciones sociales.

Resumen breve

Este video habla sobre las instituciones sociales y cómo funcionan en la sociedad. Se explica que las instituciones son estructuras que se forman a partir de las interacciones sociales y que ayudan a satisfacer las necesidades de la sociedad. Se mencionan las características de las instituciones, como su finalidad, su contenido relativamente permanente y su funcionamiento como una unidad. También se habla de las funciones de las instituciones, incluyendo las funciones manifiestas y latentes, y las funciones generales positivas y negativas. Finalmente, se clasifica las instituciones según los fines que persiguen, como la familia, la educación, la economía, la política, la justicia, la religión y la recreación.

  • Las instituciones sociales son estructuras que se forman a partir de las interacciones sociales.
  • Las instituciones ayudan a satisfacer las necesidades de la sociedad.
  • Las instituciones tienen características como su finalidad, su contenido relativamente permanente y su funcionamiento como una unidad.
  • Las instituciones tienen funciones manifiestas y latentes, y funciones generales positivas y negativas.
  • Las instituciones se clasifican según los fines que persiguen.

Las instituciones sociales

Este capítulo introduce el concepto de instituciones sociales y cómo se forman a partir de la interacción social. Se explica que las instituciones son como el esqueleto de la vida en sociedad, ya que articulan la acción humana y otros elementos importantes para la vida en comunidad. Se menciona que la repetición constante de acciones crea hábitos que se convierten en costumbres, y que estas costumbres generan respeto y aprecio por parte de los miembros de la sociedad. Se destaca que las instituciones se basan en pautas y reglas prejurídicas y organizativas que determinan los roles sociales que los miembros de la sociedad deben desempeñar.

Características de las instituciones

Este capítulo describe las características de las instituciones sociales. Se menciona que las instituciones tienen como finalidad la satisfacción de una necesidad social, y que han sido creadas por la sociedad para contribuir al bienestar común. Se destaca que las instituciones son relativamente permanentes, con roles, pautas y relaciones arraigadas en los hábitos, la tradición y la costumbre. Se explica que las instituciones funcionan como una unidad, aunque no están completamente aisladas de otras instituciones, y que todas actúan de manera interdependiente. Finalmente, se menciona que las instituciones ayudan a las personas a lograr el bien común, y que están cargadas de valor.

Funciones de las instituciones

Este capítulo se centra en las funciones de las instituciones sociales. Se explica la distinción entre funciones manifiestas y latentes, según el sociólogo Robert Merton. Las funciones manifiestas son aquellas que son conocidas y perseguidas por los miembros de la sociedad, mientras que las funciones latentes son consecuencias desconocidas del cumplimiento de las funciones manifiestas. Se menciona que uno de los objetivos de la sociología es descubrir las funciones manifiestas y latentes de las instituciones sociales. Se da el ejemplo del empleo, donde la función manifiesta es proporcionar ingresos económicos, mientras que las funciones latentes incluyen la estructura temporal de las actividades diarias, la ampliación del radio de relaciones sociales y la incorporación del valor de la división del trabajo.

Funciones generales de las instituciones

Este capítulo clasifica las funciones generales de las instituciones en positivas y negativas. Las funciones generales positivas buscan un nivel superior de integración y coordinación entre los miembros de la sociedad. Se menciona que las instituciones simplifican el comportamiento social, proporcionan formas preestablecidas de relaciones y roles, actúan como agentes de coordinación y estabilidad de la cultura, y tienden a regular el comportamiento. Las funciones generales negativas provocan influjos perniciosos en las personas, como la rigidez que puede obstaculizar el progreso social, la conservación de formas de comportamiento anticuadas, la frustración de la personalidad de algunos individuos y la dispersión de la responsabilidad social.

Clasificación de las instituciones

Este capítulo clasifica las instituciones según los fines que persiguen. Se mencionan las siguientes instituciones:

  • La familia: Satisface las necesidades de procreación, educación de los hijos y distribución de tareas esenciales.
  • La educación: Satisface la necesidad de aprendizaje y desarrollo del individuo.
  • La economía: Satisface las necesidades de subsistencia, producción, distribución, cambio y consumo de bienes y servicios.
  • La política: Satisface las necesidades de organización de la sociedad, división del trabajo y promoción de las instituciones comunitarias.
  • La justicia: Satisface la necesidad de un sistema que procure la plena vigencia de la justicia.
  • La religión: Satisface la necesidad del hombre de establecer una relación con Dios.
  • La recreación: Satisface la necesidad de esparcimiento, descanso físico y mental, y distracción.

Las instituciones en tiempos de pandemia

Este capítulo analiza el impacto de la pandemia en las instituciones sociales. Se menciona que la pandemia ha provocado una crisis y transformación en las instituciones, como la familia, la economía, la recreación y la política. Se destaca que la pandemia ha afectado la forma en que funcionan las instituciones y que estas transformaciones no son momentáneas, sino que tendrán efectos residuales que cambiarán las instituciones en mayor o menor grado. Se menciona que la familia se ha visto afectada en su esencia misma por la muerte pandémica de los seres mayores, y que esto llevará a la incorporación de nuevos conceptos de familia. Se concluye que la pandemia ha provocado una necesidad de transformación en la sociedad, incluyendo la forma en que se desarrollan las relaciones sociales.

La institución familiar

Este capítulo se centra en la institución familiar. Se explica que la familia es un sistema de normas y valores interrelacionados que satisfacen un conjunto de propósitos, como la procreación, la educación de los hijos y la distribución de tareas esenciales. Se menciona que la familia ha ido cambiando a lo largo del tiempo, pasando de una familia grande y compleja a una familia más reducida. Se destaca que las técnicas de inseminación artificial asistida han dado lugar a nuevas formas de familia, como familias constituidas por personas del mismo sexo o familias con un solo padre o madre. Se analiza el impacto de la disminución de la población masculina en Paraguay después de la guerra del 70, y cómo esto ha llevado a un aumento de las madres solteras. Se menciona que la institución familiar se está transformando con la creciente aceptación de la concepción y el parto sin pareja, así como el alquiler de vientre y la adquisición de óvulos. Se explica que la familia puede constituirse de diversas maneras, incluyendo el vínculo consanguíneo, el parentesco de afinidad o político, y la adopción. Se mencionan diferentes tipos de familia según las reglas de residencia, como la patriarcal, la matriarcal y la neolocal. Se explica que la familia también se puede clasificar según el número de esposos, como la monogamia y la poligamia. Se destaca que la sociedad está avanzando hacia la eliminación de los rasgos patriarcales y machistas, lo que permite un relacionamiento más igualitario en las relaciones familiares. Se mencionan diferentes tipos de familia, como la familia nuclear, la familia extensa y la familia compuesta. Finalmente, se describen las funciones de la familia, incluyendo la función biológica, la económica, la educativa y la recreativa.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead