Breve Resumen
El video trata sobre el anuncio del gobierno argentino de abrir las importaciones de textiles y calzado, y cómo esto afecta a la industria nacional, especialmente a las PyMEs. Mauro González, presidente de la Confederación Federal PyME, critica la medida, argumentando que no aborda los problemas reales de la economía argentina, como la caída en la actividad económica y la alta carga impositiva.
- La apertura de importaciones de productos finales perjudica la producción y el empleo argentino.
- Es necesario bajar los costos de producción, especialmente los impuestos al trabajo y a la producción.
- Se requiere una nueva ley tributaria que sea simple, justa y cumplible.
- El gobierno debería enfocarse en fomentar la producción nacional y facilitar el comercio exterior.
Anuncio de Apertura de Importaciones
El gobierno argentino anunció la apertura de importaciones de textiles y calzado, lo que fue promocionado como una buena noticia. Sin embargo, Mauro González opina que este anuncio no tiene relación con la realidad económica del país, que se caracteriza por un mercado depreciado y una caída en la actividad económica. Abrir las importaciones de productos finales, en lugar de insumos para la producción local, elimina la posibilidad de generar trabajo argentino y agrava el desempleo.
Problemas de la Economía Argentina
González señala que la ropa no es cara en Argentina, sino que Argentina es cara en dólares. Menciona que la indumentaria es lo que más ha bajado de precio según el último índice de precios al consumidor. Le preocupa la pérdida de empleos, ya que esto reduce aún más la actividad económica al disminuir el poder adquisitivo de la población. En lugar de bajar los costos de producción, como los impuestos, la situación empeora.
Costos para ser Competitivos
Para ser competitivos, es necesario ajustar los precios de los insumos a niveles internacionales y fomentar la producción argentina, tanto para la exportación como para el mercado interno. Argentina tiene más de 160 impuestos a nivel nacional, provincial y municipal. Además de los impuestos, es fundamental reducir las tasas de interés para el sector productivo, que actualmente son muy altas y dificultan la supervivencia de las PyMEs.
Impuestos y Ley Tributaria
Las PyMEs han sufrido pérdidas y han consumido su stock, lo que refleja la pérdida de dinero. Es necesario trabajar en la reducción de impuestos a la producción y al trabajo. Se necesita una nueva ley tributaria que sea simple de liquidar, justa (que pague más quien más factura) y cumplible (que los tributos puedan ser afrontados por las PyMEs). La carga laboral es del 60%, lo que significa que para tener un trabajador en blanco, la PyME debe pagar un 60% más.
Discusión Productiva
En Argentina, la discusión se centra en temas financieros en lugar de productivos. Es necesario hablar sobre la realidad argentina, donde se quiere producir, generar empleo y avanzar en la movilidad social ascendente.
Ejemplos Prácticos y Precios
Nunca se dejó de importar ropa en Argentina, y las grandes marcas lo hacen. Los precios varían según la marca y el lugar de venta. En la zona de Flores, se pueden encontrar prendas nacionales a precios accesibles, mientras que en los shoppings, las marcas importadas tienen precios mucho más altos. La baja del 10% en los aranceles beneficiará a las grandes marcas que importan, pero no solucionará el problema de la falta de consumo.
Problema Real y Soluciones
El problema no es la baja de los aranceles, sino la falta de consumo. Es necesario abaratar los costos del trabajo argentino para que Argentina produzca más y genere los dólares necesarios para cumplir con sus obligaciones. Las noticias sobre la baja de aranceles son "tribuneras" y no cambiarán la situación real.
Propuestas y Contacto con el Gobierno
La Confederación Federal de PyMEs está en contacto con funcionarios del gobierno, pero sienten que "oyen pero no escuchan". Los discursos del presidente no mencionan la producción argentina ni a las PyMEs. La única noticia sobre las PyMEs fue el escándalo de los créditos supuestamente destinados a ellas. La única forma de salir de la crisis es con producción nacional, para lo cual se necesita financiamiento y reglas claras que beneficien el trabajo argentino.
Expectativas y Miedo a la Producción
Inicialmente, se tenía la expectativa de que las políticas del gobierno estarían orientadas a la producción nacional, pero esto no ha sucedido. El presidente parece tener miedo a la producción nacional y al recalentamiento de la economía, ya que su única bandera es mantener la inflación baja. Sin embargo, la inflación debe combatirse con más producción nacional y facilitando el comercio exterior. La Cancillería Argentina debería impulsar la presencia de productos argentinos en el mundo.