LA REVOLUCIÓN FRANCESA I (1789-1794) 🇫🇷⚔️ De la toma de la Bastilla a la muerte de Luis XVI

LA REVOLUCIÓN FRANCESA I (1789-1794) 🇫🇷⚔️ De la toma de la Bastilla a la muerte de Luis XVI

Breve Resumen

Este video explora las causas y los inicios de la Revolución Francesa, un período crucial que marcó la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Se centra en el descontento de la burguesía, las crisis económicas y sociales, y cómo estos factores llevaron al levantamiento contra el rey Luis XVI y el antiguo régimen.

  • La burguesía buscaba mayor libertad económica y poder político.
  • Las crisis de subsistencia y el descontento popular exacerbaron la situación.
  • La convocatoria de los Estados Generales y el Juramento del Juego de Pelota fueron eventos clave que desencadenaron la revolución.

Introducción a la Revolución Francesa

La Revolución Francesa es un período histórico de aproximadamente 10 años, desde 1789 hasta 1799, en el cual figuras influenciadas por la Ilustración tomaron el poder en Francia. El objetivo era acabar con el antiguo régimen y el absolutismo, liderados en ese momento por Luis XVI, un rey considerado incapaz en comparación con su antecesor, Luis XIV.

Causas de la Revolución Francesa

Las causas de la Revolución Francesa se centran en la burguesía, una clase social con poder económico debido al comercio y las finanzas, pero sin poder político. La burguesía aspiraba a la libertad económica y a una sociedad más igualitaria, demandando cambios en la forma de gobierno, como la instauración de una república y mayor democracia. Además, una crisis de subsistencia en 1787, con malas cosechas y un invierno duro, generó descontento popular y una crisis financiera del estado.

La Revuelta de los Privilegiados y los Estados Generales

La crisis financiera llevó a una primera revuelta, la de los privilegiados, cuando el estado propuso que las clases altas pagaran impuestos. Ante la crisis política, el rey convocó a los Estados Generales, una reunión de representantes de los tres estados (nobleza, clero y estado llano) que no se reunía desde 1614. Sin embargo, los estamentos no lograron ponerse de acuerdo sobre el modo de votación, lo que llevó al estado llano a formar la Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional y el Juramento del Juego de Pelota

Ante la falta de acuerdo en los Estados Generales, el estado llano formó la Asamblea Nacional, proclamándose como la auténtica representante del pueblo francés y dispuesta a crear una nueva constitución. Los representantes se refugiaron en la sala de juego de pelota en Versalles y juraron no separarse hasta entregar una constitución al pueblo francés, un evento conocido como el Juramento del Juego de Pelota, considerado el inicio del proceso revolucionario.

La Toma de la Bastilla y los Derechos del Hombre

Mientras tanto, en París, el pueblo apoyó a los representantes del estado llano y se levantó contra los estamentos privilegiados, culminando con la toma de la prisión de la Bastilla el 14 de julio. La Asamblea Nacional declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano, suprimiendo los privilegios señoriales y de la iglesia. El verano de 1789 fue conocido como el del "gran miedo" debido a los levantamientos y saqueos de las clases bajas.

La Monarquía Parlamentaria y las Facciones Políticas

En 1791, la Asamblea Nacional entregó una constitución que mantenía al rey, instaurando una monarquía parlamentaria. La Asamblea Nacional dio paso a la Convención Nacional, donde surgieron dos facciones principales: los girondinos (más moderados, partidarios de compartir el poder con el rey) y los jacobinos (más radicales, partidarios de apartar al rey e instaurar una república). Estas facciones se sentaban a la derecha e izquierda de la convención, dando origen a los conceptos de partidos de derecha e izquierda.

La Caída de la Monarquía y la Ejecución de Luis XVI

La Convención Nacional afianzó el poder de la burguesía, generando fricciones con las antiguas clases privilegiadas. El rey, aunque compartía la soberanía, conspiraba para recuperar su poder. La familia real intentó fugarse a Austria en 1791, pero fue capturada en Varennes, lo que significó la caída definitiva de la imagen pública de la monarquía. En 1793, Luis XVI fue ejecutado en la guillotina debido a su apoyo a los contrarrevolucionarios y a las potencias absolutistas.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead