LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

Breve Resumen

Este video explora la música en el Renacimiento, abarcando desde el contexto social y político de la época hasta las formas musicales religiosas y profanas, la importancia de la danza, el auge de la música instrumental, los instrumentos utilizados y el legado de la música renacentista en la música actual. Se destaca la influencia del humanismo, la invención de la imprenta y las reformas religiosas en el desarrollo musical.

  • Contexto histórico y social del Renacimiento.
  • Evolución de la música religiosa y profana.
  • Importancia de la danza y la música instrumental.
  • Legado de la música renacentista en la música actual.

CONTEXTUALIZACIÓN

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Durante este período, las monarquías absolutas reemplazan el feudalismo, dando lugar a ciudades-estado y al surgimiento de la burguesía. El desarrollo económico facilita la movilidad de los músicos y el intercambio de ideas. Los mecenas, nobles adinerados, protegen a los artistas, permitiéndoles crear libremente. La cultura protestante y la Contrarreforma también influyen en la música. El humanismo sitúa al hombre como centro del universo. Los descubrimientos geográficos y la invención de la imprenta son hitos fundamentales, este último comparable a la irrupción de internet por su impacto en la difusión del conocimiento.

LA MÚSICA RELIGIOSA

Durante el Renacimiento, la Iglesia Cristiana experimenta divisiones internas con la Reforma Protestante liderada por Lutero en Alemania. Los protestantes adoptan la lengua vernácula en la liturgia para que el pueblo comprenda los cantos y participe activamente. Se simplifica la polifonía gótica, dando paso a la música homofónica. El coral se convierte en el género más importante de la iglesia protestante, caracterizado por composiciones sencillas a cuatro voces en alemán y textura homofónica. En Inglaterra, el divorcio de Enrique VIII y su matrimonio con Ana Bolena llevan a la creación de la Iglesia Anglicana, que desarrolla el "anthem", un motete a cuatro voces. La Iglesia Católica, preocupada por la Reforma, se reúne en el Concilio de Trento (1545-1563) para establecer nuevas directrices, manteniendo el latín en las celebraciones, limitando la polifonía compleja y prohibiendo cantos profanos en los templos. Las formas musicales más destacadas son la misa y el motete, este último una breve composición vocal en latín para Adviento, Cuaresma y Semana Santa. Giovanni Pierluigi da Palestrina y Orlando di Lasso son compositores destacados de motetes, mientras que Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero sobresalen en la composición de misas.

LA MÚSICA PROFANA

A diferencia de la música religiosa, la música profana desarrolla estilos nacionales propios en cada país, utilizando la lengua vernácula. La música profana adquiere mayor relevancia, equiparándose a la música religiosa. Se interpreta en ambientes cortesanos, palacios y cortes, con temáticas satíricas, carnavalescas y eróticas, buscando el entretenimiento. La danza adquiere un carácter destacable. El madrigal es el género más importante, una forma polifónica a 4-5 voces en italiano, habitualmente a capella, que incorpora fragmentos descriptivos llamados "madrigalismos". Luca Marenzio, Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi son compositores destacados de madrigales. En Francia, la "chanson" es la forma musical por excelencia, con melodías y textos elegantes popularizadas por compositores como Josquin des Prez y Orlando di Lasso. En España, el villancico, una canción a cuatro voces con textura homofónica cantada en las aldeas, es la forma musical más destacada, recopilada en cancioneros como el Cancionero de Palacio, con Juan del Enzina como compositor representativo.

LA DANZA

La danza alcanza gran importancia entre las clases altas, presente en todas las celebraciones. Además de la danza cortesana, existe una danza menos refinada y más ágil. La danza cortesana, bailada por los nobles, requiere aprendizaje obligatorio para los participantes, quienes visten sus mejores galas, limitando los movimientos rápidos y favoreciendo un estilo pausado y elegante. El desarrollo de este tipo de música influye en la evolución de la música instrumental. La invención de la imprenta permite la edición de los primeros libros de coreografía. La pavana, la danza más importante de la época, es un baile lento y refinado interpretado por los organizadores del evento. La gallarda, otra danza principal, se interpreta con pasos saltados y alegres, generalmente después de la pavana.

LA MÚSICA INSTRUMENTAL

La música instrumental, antes relegada, se perfecciona en este período, con el desarrollo de instrumentos y técnicas, y la composición de música específica para ellos. La iglesia continúa prohibiendo el uso de instrumentos, considerándolos ligados a ritos paganos, por lo que la música instrumental se desarrolla en el ámbito urbano. La música instrumental da lugar a nuevos sistemas de notación, como la tablatura. Las principales formas instrumentales derivan de modelos vocales, como el motete y la chanson, dando lugar a ricercares, fantasías, canzonas y tientos. Una de las funciones tradicionales de los instrumentos es el acompañamiento de la danza, con ejemplos de danzas de todo tipo en compás binario y ternario. Las formas improvisatorias permiten a los músicos anotar sus improvisaciones más logradas, dando lugar a preludios o variaciones melódicas. Andrea Gabrieli y Giovanni Gabrieli destacan con obras para conjunto, y Joan Cabanilles con obras para virginal y laúd.

LOS INSTRUMENTOS

Gracias a la invención de la imprenta, los instrumentos musicales experimentan grandes transformaciones durante este período.

LA MÚSICA RENACENTISTA EN NUESTROS DÍAS

La música del Renacimiento, con su fuerte componente vocal, tiene un reflejo en la música actual. En el ámbito religioso, el gospel, un canto religioso de la iglesia evangélica afroamericana, presenta un carácter más ligero que la música cristiana renacentista. Dentro del gospel, se pueden encontrar varios estilos, como el gospel rap. En la música religiosa, grupos como Voces8 destacan por su enfoque lírico y académico. En el mundo pop, numerosos grupos juegan con diversas voces como seña de identidad en sus composiciones, como Pentatonix, Austin Plaine, The Real Group, The King's Singers y Rajaton.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead