La visión del BID para las ciudades de América Latina y el Caribe

La visión del BID para las ciudades de América Latina y el Caribe

Resumen Breve

El video analiza el crecimiento urbano desordenado en Latinoamérica, que ha llevado a crisis en muchas ciudades. Se presenta la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID como una herramienta para ayudar a estas ciudades a planificar un futuro más equitativo y sostenible. La iniciativa se basa en tres pilares: ambiental y cambio climático, urbano y gestión fiscal, y se aplica mediante un equipo interdisciplinario que realiza diagnósticos rápidos y planes de acción con la participación ciudadana.

  • Crecimiento urbano desordenado en Latinoamérica.
  • Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID.
  • Tres pilares: ambiental, urbano y gestión fiscal.
  • Participación ciudadana en la planificación urbana.

La cuadrícula urbana latinoamericana y su crisis

La mayoría de las ciudades latinoamericanas comparten una forma urbana basada en una cuadrícula, que solía centrarse en un río y un espacio central para la comunidad. Este modelo atrajo a personas de diversas regiones y continentes, permitiendo el progreso socioeconómico. Estas ciudades generan más del 60% del producto interno bruto de la región, pero su crecimiento desordenado ha provocado una crisis. Actualmente, una gran parte de la población vive en asentamientos informales, los sistemas de saneamiento son deficientes, los ríos están contaminados y la violencia es alta. Además, estas ciudades son responsables de una gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono, lo que las hace vulnerables al cambio climático.

La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha identificado aproximadamente 140 ciudades emergentes en América Latina y el Caribe que experimentan un crecimiento demográfico y económico superior al promedio nacional, pero enfrentan desafíos significativos. Para abordar estos desafíos, el BID ha creado la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), una herramienta de análisis rápido y solución multidisciplinaria. La ICES se basa en tres pilares: ambiental y cambio climático, urbano y gestión fiscal.

Implementación de la ICES

La ICES se implementa mediante la creación de un equipo interdisciplinario compuesto por especialistas del BID y del municipio. Este equipo realiza un diagnóstico rápido basado en el análisis de 120 indicadores y el desarrollo de tres estudios de base: uno para determinar el nivel de emisiones de dióxido de carbono, otro para analizar la dinámica del crecimiento urbano y un mapa de riesgos y vulnerabilidades. Con estos datos, se define las prioridades de la ciudad y se elabora un plan de acción junto al municipio, buscando soluciones técnicas y financiando proyectos para su ejecución. La participación ciudadana es esencial a través de encuestas de opinión pública y sistemas de monitoreo ciudadano.

Resultados y Desafíos de la ICES

La ICES se está aplicando en 40 ciudades y se espera expandirla a 10 más. Los temas más recurrentes priorizados por las ciudades son movilidad y transporte, saneamiento, drenajes e inundaciones, residuos sólidos, conservación del patrimonio histórico, uso del suelo y zonificación, mejoras en el manejo fiscal y la seguridad ciudadana. El mayor desafío ha sido desarrollar soluciones integrales multisectoriales. La iniciativa se ha convertido en un bien público regional, replicado por socios en Colombia y Brasil, y cuenta con la colaboración de la academia para aplicar investigaciones a proyectos concretos.

Visión de Futuro y Colaboración

La ICES busca democratizar el uso del espacio público, promover la movilidad sostenible y crear ciudades para la gente. Se están probando medidas en ciudades como Mar del Plata, Argentina, y se planean implementar en otras ciudades. La iniciativa se concibe como un espacio de innovación y prueba de nuevas ideas, con el apoyo de donantes. Se busca que las ciudades desarrollen una visión a largo plazo, se planifiquen de manera holística y promuevan la equidad urbana, invitando al intercambio de conocimiento y la crítica constructiva de los ciudadanos.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead