Breve Resumen
Este video explica qué es una autobiografía, sus características, partes y cómo elaborarla. Destaca la importancia de narrar los hechos más relevantes de la vida de una persona en orden cronológico y con un enfoque descriptivo.
- La autobiografía es un relato de la vida de una persona escrita por ella misma.
- Se escribe en primera persona, utilizando verbos en pasado y adverbios de tiempo.
- Se divide en introducción, desarrollo y conclusión.
- Para elaborarla, se recomienda rescatar información importante respondiendo preguntas clave y organizando los eventos en una línea del tiempo.
¿Qué es la Autobiografía? [0:07]
La autobiografía es un relato de los hechos más importantes en la vida de una persona, narrados por ella misma, con el propósito de transmitir un mensaje sobre sus experiencias. En este tipo de texto, el autor es a la vez el narrador y el protagonista de la historia.
Características de la Autobiografía [0:34]
La autobiografía se caracteriza por estar escrita en primera persona del singular y utilizar verbos en pasado para narrar la vida y la historia familiar del autor. Incluye los acontecimientos más importantes de su vida, narrados en orden cronológico, utilizando adverbios de tiempo para enfatizar la secuencia de los hechos. Además, emplea conectores para explicar las causas y consecuencias de los eventos narrados.
Partes de una Autobiografía [1:55]
Una autobiografía se organiza en tres partes principales: la introducción, el desarrollo y la conclusión. La introducción presenta a la persona de quien trata la autobiografía, narrando sus primeros años de vida, incluyendo detalles como su fecha y lugar de nacimiento, información sobre sus padres y hermanos, lugares donde vivió durante su infancia y hechos importantes de esa etapa. El desarrollo presenta cronológicamente los hechos relevantes de su vida, incluyendo estudios, formación y sucesos importantes conforme avanza el tiempo, como cambios de residencia durante la juventud. La conclusión menciona un suceso, logro o reflexión importante en la vida del autor, describiéndolo de manera más detallada si es un hecho relevante.
Cómo Elaborar una Autobiografía [3:21]
Para elaborar una autobiografía, es fundamental recopilar información personal respondiendo preguntas clave sobre la vida del autor, como su nombre, fecha y lugar de nacimiento, información sobre sus padres, experiencias de infancia, estudios, amistades, lugar de residencia actual, hechos importantes en su vida, hobbies, personas significativas, logros, aspiraciones y proyectos. Se sugiere crear una línea del tiempo para organizar cronológicamente los acontecimientos más importantes desde el nacimiento hasta la actualidad.
Estructura de la Autobiografía [5:22]
La estructura de una autobiografía debe incluir motivos importantes de la vida del autor, una selección de hechos o acontecimientos relevantes, la mención de personajes importantes en su vida y sus aspiraciones y proyectos. Se recomienda organizar la autobiografía en párrafos, comenzando con una introducción que incluya la fecha de nacimiento, información sobre los padres y el lugar de residencia, así como detalles sobre la historia familiar. El segundo párrafo debe centrarse en la niñez, describiendo experiencias, lugares visitados y acontecimientos importantes. El tercer párrafo puede abordar la adultez o, si el autor es aún niño, narrar eventos más recientes y logros. El cuarto párrafo debe concluir con las metas y acontecimientos importantes que el autor ha superado. Es crucial utilizar la descripción en cada párrafo para detallar los eventos y mantener un orden cronológico.
Consejos Finales para la Autobiografía [7:19]
Es importante mencionar los aspectos más relevantes de la vida del autor para que los demás puedan conocerlo mejor. Una vez terminada la escritura, se recomienda agregar fotografías relacionadas con cada párrafo o imágenes que ilustren la narración, ya que la autobiografía pertenece al género literario narrativo y descriptivo. No se debe olvidar incluir un título y organizar la información para una buena presentación, revisando la ortografía y el orden cronológico de los hechos.