馃挜 Kierkegaard: El sufrimiento y la felicidad, La enfermedad mortal | Jonathan Ramos

馃挜 Kierkegaard: El sufrimiento y la felicidad, La enfermedad mortal | Jonathan Ramos

Breve Resumen

El video explora la desesperaci贸n desde una perspectiva filos贸fica y teol贸gica, bas谩ndose en la obra de Kierkegaard "La enfermedad mortal". Se examinan las tres formas de desesperaci贸n, la naturaleza del yo y el esp铆ritu, y la importancia del sufrimiento y la desesperaci贸n en la b煤squeda de la verdadera felicidad y la identidad.

  • La desesperaci贸n es una enfermedad del esp铆ritu que puede manifestarse de tres maneras: ignorar el yo, no querer ser uno mismo, y querer ser uno mismo.
  • El yo se define como una relaci贸n que se relaciona consigo misma, una s铆ntesis de infinitud y finitud.
  • El sufrimiento y la desesperaci贸n, aunque dolorosos, son esenciales para el crecimiento espiritual y la autenticidad.

La Desesperaci贸n y el Yo

La desesperaci贸n se presenta como una enfermedad del esp铆ritu, inherente al yo, manifest谩ndose en tres formas: la ignorancia del propio yo, el rechazo a ser uno mismo y el deseo de ser uno mismo. El esp铆ritu se define como el yo, una relaci贸n que se relaciona consigo misma, permitiendo la autoconciencia. El ser humano es una s铆ntesis de elementos opuestos como infinitud y finitud, temporalidad y eternidad, libertad y necesidad. El yo emerge cuando esta relaci贸n entre opuestos se vuelve consciente de s铆 misma, diferenci谩ndose de una simple relaci贸n entre el alma y el cuerpo.

Introducci贸n a Kierkegaard y "La Enfermedad Mortal"

El video introduce la obra "La enfermedad mortal" de Kierkegaard, tambi茅n conocida como "Tratado sobre la desesperaci贸n", destacando su importancia en la filosof铆a existencialista. Kierkegaard, considerado el padre de esta corriente, influy贸 en figuras como Heidegger, Sartre y Camus. El autor explica que Kierkegaard a menudo utilizaba pseud贸nimos, como "Anticlimacus" en esta obra, para explorar diferentes perspectivas filos贸ficas: est茅tica, 茅tica y religiosa.

Pr贸logo: Edificaci贸n y Rigor Cient铆fico

El pr贸logo de la obra plantea la relaci贸n entre edificaci贸n espiritual y rigor cient铆fico, argumentando que toda exposici贸n cristiana debe ser edificante y reflejar una preocupaci贸n por la vida. Se menciona que el hero铆smo cristiano implica atreverse a ser uno mismo, un concepto que Jung retomar铆a al hablar del "s铆 mismo" como arquetipo de liberaci贸n. Kierkegaard se distancia de la disoluci贸n del individuo en un absoluto abstracto, como propone Hegel, y enfatiza la importancia del hombre concreto.

Seriedad y Conocimiento Cristiano

El conocimiento cristiano debe ser intr铆nsecamente preocupado y serio, contrastando con la frialdad de la ciencia. La seriedad en la vida, ejemplificada con un poema de Antonio Machado sobre la gravedad de la muerte, es esencial para el h茅roe de la fe. Kierkegaard busca penetrar en lo profundo y trascender lo eterno. La desesperaci贸n es considerada una enfermedad, no una medicina, y su curaci贸n se encuentra en abrazar la propia desesperaci贸n y sufrimiento.

La Enfermedad No Mortal y la Gloria de Dios

Se analiza un pasaje del Evangelio de Juan sobre la enfermedad de L谩zaro, interpretando que, aunque L谩zaro muri贸, su enfermedad no era mortal porque Cristo lo resucit贸. Esto simboliza que la muerte, desde una perspectiva cristiana, es un episodio en la vida eterna y que la verdadera esperanza reside en Cristo. Nietzsche afirma la vida radicalmente, pero Kierkegaard lo hace a trav茅s de la trascendencia y la muerte, encontrando vida en la desesperaci贸n y felicidad en el sufrimiento.

La Miseria del Hombre y la Enfermedad Mortal

El cristianismo revela una miseria que el hombre natural ignora: la enfermedad mortal. Mientras que el hombre mundano se preocupa por cosas como la casa, el auto o la familia, el cristiano se enfoca en escapar del juicio de Dios. La distancia entre el hombre natural y el cristiano es comparable a la que existe entre un ni帽o y un adulto. El cristiano, a diferencia del pagano que adora 铆dolos, debe conocer y temer lo verdaderamente horrible para encontrar 谩nimo.

La Desesperaci贸n como Enfermedad del Esp铆ritu

Se profundiza en la definici贸n de la desesperaci贸n como una enfermedad del esp铆ritu, que se manifiesta en tres formas: ignorar el propio yo, no querer ser uno mismo y querer ser uno mismo. El yo se define como una relaci贸n que se relaciona consigo misma, una s铆ntesis de infinitud y finitud. Nietzsche y Kierkegaard son comparados, con el primero buscando el superhombre y el segundo, el soldado de la fe.

Posibilidad y Realidad de la Desesperaci贸n

La angustia se describe como el v茅rtigo de la libertad y la desesperaci贸n como el v茅rtigo de la identidad. Se enfatiza la importancia de hacerse cargo de las propias decisiones y de lo que se ha hecho con uno mismo. La desesperaci贸n puede ser una ventaja en un sentido abstracto, ya que es la posibilidad del hombre sobre el bruto. Sin embargo, estar desesperado es una desgracia. Solo enfrentando y asumiendo el sufrimiento se puede alcanzar la verdadera felicidad.

La Desesperaci贸n del Cristiano y la Voluntad de Dios

Se cita a Pablo en Romanos 7:24, expresando su desesperaci贸n por no poder hacer el bien que quiere y haciendo el mal que no quiere. Esta es la enfermedad mortal del cristiano, que no tiene que ver con posesiones materiales, sino con la lucha interna entre la voluntad y el pecado. La muerte es la posibilidad de todas las posibilidades, pero tambi茅n la que las hace imposibles. No estar desesperado implica eliminar constantemente la posibilidad de estarlo.

La S铆ntesis y la Discordancia

La desesperaci贸n es una discordancia en una s铆ntesis, pero la s铆ntesis en s铆 misma no es la discordancia, sino la posibilidad de ella. La desesperaci贸n radica en el hombre mismo, y si el hombre no fuera una s铆ntesis, no podr铆a desesperar. La desesperaci贸n surge de la relaci贸n en que la s铆ntesis se relaciona consigo misma, mientras que Dios deja al hombre libre.

V茅rtigo y Libertad

Se menciona el concepto de v茅rtigo en Sartre, relacionado con la libertad. El hombre aut茅ntico decide y asume la responsabilidad de sus decisiones, mientras que el inaut茅ntico evita decidir. Se ilustra con un ejemplo de Sartre sobre un joven marxista que debe matar a un amigo, mostrando que incluso en la tortura, uno decide libremente hasta cu谩ndo resistir.

Abrazar el Dolor y la Felicidad Aut茅ntica

Abrazar el dolor implica integrarlo en la personalidad, fortaleci茅ndola. El dolor produce paciencia, entereza y esperanza. El cristiano no busca el sufrimiento, pero lo acepta y se goza en 茅l. Se contrapone esta actitud a la "felicidad naif" que se encuentra en las redes sociales, que esconde desilusi贸n y sufrimiento. La verdadera felicidad se encuentra en aceptar la humillaci贸n y el dolor, como hizo Jesucristo.

El Dolor y el Sentido de la Vida

El dolor es inevitable y esencial para el crecimiento personal. Amar implica dar a otros lo que hemos encontrado en nosotros mismos. El hombre es valioso porque puede amar, perdonar y decir la verdad en medio de la adversidad. Asumir el dolor, la angustia y la desesperaci贸n es el camino hacia la autenticidad y la verdadera felicidad, en contraste con la felicidad superficial que vende la psicolog铆a barata y el capitalismo.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead