Historia de la Música - Ep. 1: Los orígenes de la música y la música en la Edad Media

Historia de la Música - Ep. 1: Los orígenes de la música y la música en la Edad Media

Resumen breve

Este video es una introducción a la historia de la música, cubriendo los orígenes de la música y la música en la Edad Media. El video explica cómo la música comenzó con los humanos en la prehistoria, y cómo los griegos fueron los primeros en definir los sonidos musicales. También se habla de la importancia de Pitágoras en la historia de la música, y cómo inventó el monocordio para descubrir los 12 sonidos que usamos hoy en día. El video también cubre la música religiosa y no religiosa de la Edad Media, incluyendo el canto gregoriano y los trovadores y juglares.

  • La música comenzó con los humanos en la prehistoria.
  • Pitágoras descubrió los 12 sonidos que usamos hoy en día.
  • La música de la Edad Media se dividía en música religiosa y no religiosa.

Los Orígenes de la Música

Este capítulo comienza con una introducción a la clase de "Clip Classroom" y explica el propósito de estos videos: repasar conceptos de la historia de la música. El video luego explora los orígenes de la música, explicando que la música comenzó con los humanos en la prehistoria. Se menciona que hay evidencia de música en las pinturas rupestres y que se ha encontrado una flauta de hueso prehistórica. El video también menciona que los egipcios fueron los primeros en definir los sonidos musicales, pero que fue en la civilización griega donde se produjo un avance significativo en la historia de la música.

Pitágoras y la Música

Este capítulo se centra en Pitágoras y su contribución a la música. Se explica que Pitágoras utilizó las matemáticas para descubrir los 12 sonidos que usamos hoy en día en la música occidental. Se describe cómo Pitágoras inventó el monocordio, un instrumento que consistía en una cuerda atada a un trozo de madera, y cómo descubrió que al dividir la cuerda en mitades, obtenía la misma nota pero más aguda. Se explica que Pitágoras continuó dividiendo la cuerda en mitades para obtener los 12 sonidos. El capítulo también menciona que los griegos crearon los modos musicales, que se pueden asociar a canciones o piezas de bandas sonoras.

La Música en la Edad Media

Este capítulo se centra en la música de la Edad Media, explicando que la música se dividía en dos tipos: religiosa y no religiosa. Se explica que la religión era muy importante en la sociedad de la Edad Media, y que la música se utilizaba para la religión o para el entretenimiento. Se habla de Guido d'Arezzo, un monje italiano que inventó los nombres de las siete notas musicales. Se explica que d'Arezzo utilizó los primeros versos de un poema en latín para asignar nombres a las notas. El capítulo también menciona que d'Arezzo inventó un sistema para dirigir un coro, que consistía en escribir las notas musicales en su mano y señalar las distintas falanges para indicar las notas.

El Canto Gregoriano

Este capítulo se centra en el canto gregoriano, un tipo de música religiosa que se cantaba en latín y solo por hombres. Se explica que el canto gregoriano fue recopilado por el Papa Gregorio, y que se cantaba a capella, es decir, sin instrumentos. El capítulo también explica que el canto gregoriano era monofónico, lo que significa que solo había una melodía presente. Se compara el canto gregoriano con la canción "Cumpleaños Feliz", que también es monofónica.

Los Trovadores y los Juglares

Este capítulo se centra en los trovadores y los juglares, dos figuras importantes de la música no religiosa de la Edad Media. Se explica que los juglares eran músicos de origen humilde que componían canciones sobre noticias del reino o sobre gente famosa. Se menciona que los juglares tenían la función de informar al pueblo, ya que no había periódicos ni radio en esa época. Se habla del Cantar del Mio Cid, un documento escrito que recopila las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se explica que los trovadores eran como juglares pero de origen noble, y que componían canciones para reyes y nobles. Se menciona que los trovadores podían escribir sus canciones, mientras que los juglares solo podían transmitirlas de boca en boca.

Alfonso X el Sabio

Este capítulo se centra en Alfonso X el Sabio, un rey de España que fue un famoso trovador. Se anima a los espectadores a buscar información sobre Alfonso X el Sabio, ya que su trabajo es increíble. Se explica que gracias a las aptitudes trovadorescas de Alfonso X el Sabio, podemos disfrutar hoy en día de música de la Edad Media escrita en esa época. El video termina con un resumen de los conceptos que se han cubierto en el video y se menciona que se creará un formulario de Google Docs para que los estudiantes puedan repasar los conceptos aprendidos.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead