Resumen Breve
El video presenta las experiencias exitosas del curso de práctica profesional, enfocándose en la observación, análisis y planeamiento en la formación docente. Se abordan temas como el diagnóstico del aula, el currículo nacional de educación básica, los enfoques transversales, la planificación curricular, la observación de sesiones de aprendizaje y la tutoría.
- Diagnóstico del aula y la realidad de la infraestructura educativa.
- Uso de la tecnología para la ubicación geográfica de las escuelas y la investigación sobre el mobiliario escolar.
- Diagnóstico de estudiantes a través de entrevistas y fichas psicopedagógicas.
- Estrategias metodológicas y actividades para el aprendizaje del currículo nacional.
- Análisis y comprensión de los enfoques transversales y su aplicación en el aula.
- Proceso de planificación curricular y elaboración de sesiones de aprendizaje.
- Observación de clases presenciales y remotas, identificando procesos pedagógicos y didácticos.
- Implementación de la tutoría como acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico.
Diagnóstico del Aula e Infraestructura Escolar [0:30]
El curso de práctica docente comienza con un diagnóstico del aula, enfocándose en la infraestructura de los locales escolares. Se destaca la importancia de que los futuros profesores observen y analicen las edificaciones, el mobiliario, las aulas y los servicios higiénicos. Se muestra la realidad de la infraestructura educativa en el país, que a menudo no se encuentra en condiciones óptimas, y cómo los estudiantes deben estar preparados para enfrentar esta situación en su labor diaria.
Uso de la Tecnología en el Diagnóstico [1:30]
Se describe el uso de la tecnología para ubicar geográficamente los locales escolares a través de Google Maps. Los estudiantes investigan los criterios de distribución del mobiliario escolar en el aula, considerando su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presenta una experiencia innovadora donde se utilizan imágenes de sectores estratégicos de dos locales escolares para realizar la observación de la infraestructura, incluyendo pisos, servicios higiénicos, materiales, patios, mobiliario, puertas y ventanas.
Diagnóstico de Estudiantes y Familias [2:39]
Se detalla la realización del diagnóstico de los estudiantes de educación básica regular a través de entrevistas con ellos y sus padres, utilizando plataformas de telecomunicaciones como Google Meet. Se aplican fichas psicopedagógicas, sociológicas, antropométricas y médicas para conocer las inquietudes, alegrías, aspiraciones y preocupaciones de los estudiantes. Esta experiencia permite un primer acercamiento con el educando, sujeto central de la profesión docente.
Currículo Nacional de Educación Básica [4:25]
Se explica el trabajo realizado en torno al currículo nacional de educación básica, destacando el uso de diversas estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes elaboraron líneas de tiempo sobre la evolución del currículo, crearon infografías sobre el perfil de egreso utilizando aplicativos virtuales y materiales de escritorio, y utilizaron organizadores para construir información sobre los enfoques transversales y las definiciones clave a través de mapas mentales y diagramas de flujo.
Enfoques Transversales en el Currículo [6:41]
Se aborda la comprensión y análisis del currículo nacional, específicamente los enfoques transversales y el enfoque de las áreas curriculares. Se considera que los enfoques transversales se basan en los principios establecidos en la Ley General de Educación, como la calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación. Estos enfoques se desarrollaron de forma creativa, dialógica, crítica y reflexiva, logrando los propósitos previstos.
Aplicación de los Enfoques Transversales [8:32]
Los enfoques transversales propician condiciones para la construcción de posiciones éticas y orientan el ejercicio ciudadano. Se analizaron 11 enfoques transversales, incluyendo el enfoque inclusivo, intercultural, de igualdad de género, ambiental, de búsqueda de la excelencia, de orientación al bien común y de derechos. Se destaca la importancia de la misión del director, docente y la comunidad educativa en la implementación de estrategias pertinentes y consensuadas.
Planificación Curricular [12:01]
Se presenta la experiencia de los estudiantes en relación con la planificación curricular. A través de la observación, revisión y análisis de documentos, los estudiantes identificaron los documentos clave en la planificación curricular a nivel de aula: la planificación anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje. Aplicaron los procesos de la planificación curricular al elaborar sus sesiones de aprendizaje, determinando el propósito, estableciendo criterios para recoger evidencias y diseñando actividades pertinentes.
Tipos de Planificación Curricular [13:53]
Se reconocen los tipos de planificación curricular: a largo plazo (planificación anual) y a corto plazo (unidades didácticas y sesiones de aprendizaje). Los estudiantes revisaron, analizaron y elaboraron estos documentos con la orientación de los docentes.
Observación de Sesiones de Aprendizaje [14:41]
Los estudiantes inician la práctica docente observando las acciones pedagógicas en el aula, es decir, el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de las diferentes áreas curriculares. Debido a la pandemia, observaron videos de clases presenciales y remotas, analizando las sesiones de aprendizaje con el apoyo del docente y una ficha de observación. También observaron clases remotas ejecutadas por los docentes a través de diferentes recursos tecnológicos como Google Meet, Zoom y WhatsApp.
Preparación para la Práctica [17:36]
Los estudiantes continúan observando las sesiones remotas desde sus hogares, utilizando materiales como la sesión de aprendizaje contextualizada de la plataforma "Aprendo en Casa", la guía de televisión y la ficha de observación. Se familiarizan con la plataforma, la guía de televisión y reconocen los procesos pedagógicos y didácticos que debe tener una sesión de aprendizaje de acuerdo al área curricular.
Procesos Pedagógicos y Didácticos [19:12]
Se consolida el conocimiento sobre los procesos pedagógicos y didácticos en la sesión de aprendizaje. Los estudiantes observan sesiones remotas y utilizan instrumentos para identificar la necesidad de conocer estos procesos. Los procesos didácticos son secuenciados para el logro de los conocimientos, mientras que los procesos pedagógicos son intencionados por el docente para el logro de las competencias. Se destaca que los pasos didácticos son específicos de cada área curricular, mientras que los procesos pedagógicos son recurrentes.
Elaboración de Sesiones Virtuales [21:55]
Los estudiantes elaboran sesiones virtuales siguiendo los procesos pedagógicos y didácticos, utilizando el planificador semanal y mensual proporcionado por el estado, así como la guía de actividades y recursos. Se comparten sesiones con los niños a través de WhatsApp, considerando los procesos didácticos y pedagógicos. Cada estudiante elabora un portafolio de decisiones que le servirá para la siguiente secuencia en el ciclo académico.
Evaluación de los Aprendizajes [24:19]
Los estudiantes de la práctica de observación ingresan a la plataforma "Aprendo en Casa" y revisan la guía del docente para identificar el propósito de la situación significativa, las competencias y las actividades que deben realizar los estudiantes. Analizan las competencias, capacidades, estándares y desempeños para formular los criterios de evaluación. Se destaca que la evaluación diagnóstica retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje.
Enfoque Formativo de la Evaluación [26:08]
La finalidad de la evaluación es contribuir al desarrollo de las competencias, valorando el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas. Se identifica el nivel actual de los estudiantes para brindar retroalimentación y crear oportunidades para demostrar sus capacidades. El enfoque utilizado es formativo, retroalimentando a los estudiantes para avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.
Criterios de Evaluación [28:14]
Los criterios de evaluación deben ser explícitos y conocidos por los estudiantes, formulados en términos que puedan entender y apropiarse. Se elaboran a partir de los estándares y desempeños, incluyendo todas las capacidades de la competencia y ajustándose a la situación o problema a enfrentar. Se describen los pasos para formular los criterios de evaluación, desde identificar el propósito de la situación significativa hasta adecuar las actividades en función de las necesidades de los estudiantes.
Implementación de la Tutoría [32:37]
Se aborda la tutoría como un servicio de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico al estudiante como parte de su formación integral. Los docentes practicantes realizaron entrevistas con los padres de familia a través de videollamadas y otros medios para completar las fichas de tutoría y conocer a los estudiantes asignados. Establecieron lazos amicales, horarios de atención y realizaron un seguimiento pedagógico, académico y emocional.
Acompañamiento Integral a los Estudiantes [35:02]
A través de las observaciones de clase, los docentes practicantes realizaron un seguimiento académico de cada estudiante, utilizando la ficha anecdótica. Realizaron un acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico, observando las dificultades y utilizando recursos para reforzar los conocimientos. También fomentaron la confianza, el respeto y la tranquilidad a través de juegos y actividades de soporte emocional.