Breve Resumen
Este video trata sobre la esclavitud de los negros y el cimarronaje en Panamá durante la época de la conquista y colonización española. Se destaca la introducción de los esclavos africanos, sus rebeliones y la importancia de figuras afrodescendientes en la historia panameña, así como la lucha contra la discriminación y por la igualdad.
- Introducción de esclavos africanos a Panamá y su cultura.
- Rebeliones de esclavos y el cimarronaje, incluyendo la figura del rey Bayano.
- Legado de los esclavos en Panamá y la lucha contra la discriminación.
Introducción
El trabajo presenta información sobre la esclavitud del negro y el cimarronaje en Panamá, revelando el inicio de la esclavitud y el cimarronaje en el país. Los afro panameños son descendientes de los esclavos que llegaron a Panamá durante la conquista y colonización española a partir del siglo XV. La raza negra representa el 20% de la población panameña y se encuentra geográficamente en Panamá, Colón, Darién y Bocas del Toro.
Introducción de los Esclavos Africanos a Panamá
La mayoría de los esclavos africanos introducidos al istmo de Panamá provenían de la región de Guinea, entre el sur del río Senegal y el norte del río Angola. Los primeros esclavos negros llegaron con la expedición del gobernador Diego de Nicuesa y trabajaron en la construcción de Nombre de Dios, fundada en 1510. Los esclavos africanos fueron introducidos de manera temprana a Panamá, trayendo consigo su cultura. La ruta común era la llegada al puerto de Portobelo, desde donde eran llevados por tierra a través del Camino Real hasta la ciudad de Panamá, para ser embarcados nuevamente.
Rebelión de los Esclavos Africanos y el Cimarronaje en Panamá
El cimarronaje en Panamá tuvo mucha fuerza, destacándose la fuga de esclavos en 1548, quienes organizaron un gobierno y reconocieron como rey a Bayano. Los cimarrones colaboraron como guías de piratas y corsarios que llegaron a Panamá durante la época colonial. Aún existen descendientes de los cimarrones rebeldes en Panamá.
Personas Importantes de la Etnia Negra
Se mencionan figuras destacadas de la etnia negra en Panamá, como Carlos Mendoza, el primer presidente afrodescendiente de Panamá, e Irving Saladino, medallista de oro en el campeonato mundial de atletismo de 2007.
Zonas Liberadas
El quilombo de las Palmeras en Brasil es reconocido como el palenque más famoso del colonialismo latinoamericano. En Venezuela se destaca al Rey Miguel, y en Panamá al Rey Bayano. En el Virreinato del Perú, un rey cimarrón fue asesinado junto a sus integrantes por soldados españoles enviados por el virrey en el siglo XVI.
Economía y Castigos
Los palenques tenían cierta independencia económica, manteniendo relaciones económicas con la ciudad y haciendas vecinas. Cultivaban maíz y zapallo, cazaban animales para obtener carne y vendían sombreros y canastas. Durante la esclavitud, se aplicaban castigos aberrantes a los cimarrones capturados, como cortarles un pie, castrar a los hombres y cortar los pechos de las mujeres.
Legado y Lucha Contra la Discriminación
En la actualidad, Panamá tiene un gran legado dejado por los esclavos. Como panameños y seres humanos, se debe luchar contra la discriminación y por la igualdad.