El siglo XVIII español

El siglo XVIII español

Resumen Breve

El video narra la historia de España bajo el reinado de los primeros Borbones, desde Felipe V hasta Carlos III. Se examinan los conflictos de la Guerra de Sucesión, la implementación de las reformas de la Nueva Planta, los desafíos económicos y sociales, y la influencia de figuras clave como la Reina Isabel de Farnesio y ministros como Patiño, Ensenada y Florida Blanca. El video también destaca la política exterior, la construcción de infraestructuras y el impacto de la Ilustración en la sociedad española.

  • Guerra de Sucesión y establecimiento de Felipe V.
  • Reformas de la Nueva Planta y centralización del poder.
  • Reinado de Fernando VI y su política de neutralidad.
  • Carlos III y el Despotismo Ilustrado: reformas económicas y sociales.

Introducción: La Sucesión al Trono Español [0:03]

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, se desata una crisis sucesoria en España. Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, y el archiduque Carlos de Austria aspiran al trono. Las potencias europeas toman partido, desencadenando la Guerra de Sucesión Española. Los reinos de la Corona de Aragón apoyan al archiduque Carlos, mientras que el resto de España se inclina por Felipe V.

Felipe V: Consolidación del Poder y la Batalla de Almansa [2:03]

Felipe V asciende al trono gracias al testamento de Carlos II y al apoyo de su abuelo, Luis XIV. La victoria borbónica en la batalla de Almansa en 1707 marca un punto de inflexión, abriendo el camino a Valencia y Aragón. Los reinos derrotados pierden sus fueros y privilegios, siendo reemplazados por las leyes de Castilla. Felipe V, influenciado por el modelo francés, busca centralizar el poder y transformar la monarquía descentralizada de los Austrias en un estado uniformista.

Los Tratados de Utrecht y el Fin de la Guerra [6:11]

En 1711, la muerte del emperador José I de Austria lleva al archiduque Carlos a heredar el imperio, cambiando el equilibrio de poder en Europa. Los Tratados de Utrecht en 1713 ponen fin a la Guerra de Sucesión, reconociendo a Felipe V como rey de España. Inglaterra se beneficia con Gibraltar y Menorca, mientras que España cede territorios a Austria. Felipe V renuncia a sus derechos al trono francés y promulga la Ley Sálica.

Decretos de Nueva Planta y Represión Borbónica [8:13]

Tras la retirada de Carlos VI de Austria, las tropas borbónicas entran en Barcelona el 11 de septiembre de 1714. Se instituye la conmemoración de la Diada en Cataluña. Se implementan los Decretos de Nueva Planta, suprimiendo los fueros de Mallorca e Ibiza. El gobierno de Cataluña y el Consejo de Ciento son abolidos, y se penaliza a los partidarios del archiduque. La represión borbónica se extiende al ámbito cultural, suprimiendo universidades. Navarra, fiel a Felipe V, conserva sus fueros.

Reformas Administrativas y Fiscales de Felipe V [10:39]

Los Decretos de Nueva Planta buscan uniformizar España bajo las leyes y la administración de Castilla, con el castellano como lengua oficial. Se intenta modernizar el estado, reemplazando la administración de los Austrias con una reforma fiscal. Se crea la figura del intendente general de finanzas y cuatro secretarías, antecedentes de los ministerios. La alta nobleza pierde poder en la administración, siendo reemplazada por burócratas de la magistratura y la universidad.

La Influencia de Isabel de Farnesio y la Política Exterior [12:17]

Tras la muerte de su primera esposa, Felipe V contrae matrimonio con Isabel de Farnesio. El nacimiento de Carlos III, hijo de Isabel, impulsa una política exterior para recuperar territorios españoles en Italia. Isabel de Farnesio se convierte en una reina impopular debido a las guerras en Italia.

Abdicación de Felipe V y Reinado de Luis I [16:46]

En 1724, Felipe V abdica en favor de su hijo Luis I. El reinado de Luis I es breve, marcado por las excentricidades de su esposa. Tras la muerte prematura de Luis I, Felipe V retoma el trono.

Segundo Reinado de Felipe V y Alianzas Matrimoniales [18:37]

Felipe V reúne a las Cortes generales y nombra a Fernando, su hijo de su primer matrimonio, como heredero. Se conciertan alianzas matrimoniales con Portugal: Fernando se casa con Bárbara de Braganza, y la infanta María Ana Victoria con el heredero portugués.

Patiño y la Modernización del Estado [20:33]

José Patiño, Primer Ministro, moderniza la marina, el ejército y la hacienda. Impulsa la construcción naval y el comercio con América, beneficiando a ciudades como Barcelona. Sin embargo, la propiedad de la tierra y el régimen señorial permanecen intactos.

Pactos de Familia y Recuperación de Territorios Italianos [23:30]

España se alía con Francia mediante los Pactos de Familia para enfrentarse al imperio austríaco. El Infante Carlos conquista Nápoles y Sicilia, siendo coronado rey en 1735.

Obras Públicas y Legado de Felipe V [24:58]

Un incendio destruye el Alcázar de Madrid, y Felipe V encarga la construcción del Palacio Real. Se fundan reales fábricas de tapices y vidrios. Felipe V muere en 1746, siendo enterrado en el Palacio de la Granja de San Ildefonso.

Fernando VI: Paz y Neutralidad [26:59]

Fernando VI, hijo de Felipe V, asciende al trono. Su reinado se caracteriza por la paz y la neutralidad en las disputas europeas. Se adhiere al Tratado de Aquisgrán, pero no logra la devolución de Gibraltar y Menorca.

Carvajal y Ensenada: Dos Visiones de Estado [29:03]

José de Carvajal y Lancaster y el Marqués de la Ensenada son los principales hombres de estado. Carvajal impulsa la riqueza del reino y la alianza con Inglaterra, mientras que Ensenada, afrancesado, implementa el catastro en Castilla.

Desarrollo de la América Española [29:52]

La política de neutralidad favorece el desarrollo de la América española. Se crea el virreinato de Nueva Granada y se mejoran las defensas costeras. Se abre el gobierno colonial a los criollos y se construyen puertos. Sin embargo, la opresión impositiva y la desigualdad social generan revueltas.

Arte y Cultura en el Reinado de Fernando VI [31:14]

Fernando VI y su esposa, Bárbara de Braganza, apoyan las bellas artes y embellecen los reales sitios, especialmente Aranjuez. Farinelli es el maestro de ceremonias de la corte. Doménico Scarlatti entra en la corte con Bárbara de Braganza. Se construye el convento e iglesia de las Salesas Reales en Madrid.

Muerte de Bárbara de Braganza y Demencia de Fernando VI [33:07]

La muerte de Bárbara de Braganza en 1758 desequilibra a Fernando VI, quien se recluye y entra en demencia. Isabel de Farnesio informa a su hijo Carlos, rey de Nápoles, sobre el estado del rey.

Sucesión de Carlos III y Regencia de Isabel de Farnesio [35:02]

Fernando VI muere en 1759, nombrando heredero a su hermanastro Carlos, rey de Nápoles. Isabel de Farnesio asume la regencia hasta la llegada de Carlos III.

Balance de los Primeros Borbones [37:11]

La dinastía de los Borbones enfrenta desafíos iniciales, incluyendo los costes de la Guerra de Sucesión y las diferencias políticas entre Castilla y Aragón. La política de Felipe V y Fernando VI se basa en un equipo de gobernantes eficaces.

Carlos III: El Despotismo Ilustrado [38:36]

Carlos III hereda una corona con líneas maestras ya trazadas, manteniendo la política centralista. Trae consigo un programa de reformas para superar el atraso de España.

Motín de Esquilache y Expulsión de los Jesuitas [40:30]

El Motín de Esquilache, desencadenado por un decreto sobre la vestimenta, revela tensiones sociales y políticas. Carlos III ordena una investigación que apunta a los jesuitas como instigadores, decretando su expulsión de España y las colonias.

Pilares del Reformismo: Aranda, Campomanes y Florida Blanca [43:48]

Carlos III se apoya en tres figuras clave: Aranda, Campomanes y Florida Blanca. Aranda defiende los valores nobiliarios, Campomanes es el ideólogo de las reformas, y Florida Blanca es el hombre más poderoso de España en los últimos años del reinado.

Política Interior y Economía [45:24]

Las reformas de Carlos III buscan una monarquía fuerte y una economía saneada. Se implementan mejoras en la administración fiscal, se emiten vales reales, se crea el Banco de San Carlos y se introduce la Lotería Nacional. Se promueve el crecimiento demográfico, la agricultura, la ganadería y la pesca.

Manufactura, Comercio y Sociedad [47:55]

Se incentiva el desarrollo de las fábricas, se flexibiliza el mercado laboral y se anima a la industria rural. Se promulga un reglamento que permite a 13 puertos peninsulares comerciar con América, eliminando el monopolio andaluz. Se mejora la red viaria. Sin embargo, las reformas no alteran las bases económicas de las clases privilegiadas.

Sociedad, Cultura y Educación [49:19]

El gobierno de Carlos III pretende crear una clase intermedia. Se mantienen las desigualdades sociales, con una gran cantidad de pobres. Se promueven las sociedades económicas de amigos del país y el periodismo.

Madrid: Embellecimiento de la Capital [52:29]

Carlos III transforma Madrid, mejorando la higiene, el alumbrado público y la recogida de basuras. Se crean nuevos paseos y monumentos.

Muerte de Carlos III y Legado [54:18]

Carlos III muere en 1788, dejando un legado de reformismo moderado. Su última voluntad queda en manos de Florida Blanca.

Watch the Video

Date: 9/21/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead