El golpe de Estado  de 1930 en Argentina. Felipe Pigna

El golpe de Estado de 1930 en Argentina. Felipe Pigna

Breve Resumen

El video analiza el primer golpe de estado en Argentina del siglo XX, ocurrido el 6 de septiembre de 1930, y sus consecuencias. Se examina el contexto político y económico que llevó al golpe, incluyendo la crisis mundial de 1929, la campaña de prensa contra el presidente Yrigoyen, y el proyecto de nacionalización del petróleo. También se analiza el rol de figuras clave como Uriburu y Justo, la participación de Perón en el golpe, y las consecuencias sociales y económicas del golpe, como la represión, el aumento de la pobreza y el desempleo, y el inicio de la industrialización por sustitución de importaciones.

  • Crisis económica mundial de 1929 como detonante.
  • Campaña de prensa y oposición política contra Yrigoyen.
  • Participación de militares y civiles en el golpe.
  • Represión y consecuencias sociales devastadoras.
  • Inicio de la industrialización por sustitución de importaciones.

Introducción al Golpe de Estado de 1930

El video introduce el tema del primer golpe de estado en la historia argentina del siglo XX, que tuvo lugar el 6 de septiembre de 1930. El autor contextualiza la situación política y económica del momento, preparando el terreno para un análisis detallado de los eventos que llevaron a este punto de inflexión en la historia del país.

Contexto Político y Económico: Yrigoyen y la Crisis de 1929

En 1928, Hipólito Yrigoyen ganó las elecciones con una mayoría significativa, pero su segundo mandato se vio afectado por la crisis mundial del capitalismo de 1929. Esta crisis impactó negativamente a Argentina a través de la disminución de los precios de los commodities por parte de Inglaterra, lo que generó una crisis económica interna. La prensa, incluyendo el diario Crítica, lanzó una campaña contra Yrigoyen, acusándolo de senilidad e incapacidad para gobernar. Además, el gobierno de Yrigoyen propuso la nacionalización del petróleo, lo que generó preocupación en los lobbys norteamericanos y contribuyó a la preparación del golpe.

Preparación y Ejecución del Golpe

La preparación del golpe involucró a figuras militares como el General Justo y el General Uriburu, quienes, a pesar de sus diferencias ideológicas, coincidieron en la necesidad de derrocar a Yrigoyen. Juan Domingo Perón, en ese entonces un joven oficial, también participó en el golpe, aunque luego hizo una autocrítica. En la madrugada del 6 de septiembre, los cadetes del Colegio Militar y la fuerza aérea tomaron la Casa Rosada. Yrigoyen renunció y fue enviado prisionero a la isla Martín García.

El Gobierno de Uriburu y sus Políticas

Tras el golpe, el General José Félix Uriburu instaló un gabinete compuesto principalmente por empresarios vinculados a la ganadería y la industria petrolera. Una de las primeras medidas de Uriburu fue frenar el proyecto de nacionalización del petróleo, lo que favoreció el crecimiento de las empresas petroleras norteamericanas e inglesas en Argentina. Implementó un plan económico que incluía el despido de empleados públicos, ajustes en todos los niveles y reducción de los presupuestos de educación y salud, todo esto acompañado de una fuerte represión.

Represión y Consecuencias Sociales

El gobierno de Uriburu se caracterizó por la represión, incluyendo fusilamientos de opositores y torturas a detenidos. Se creó una división de orden social encabezada por Leopoldo Lugones hijo, que implementó interrogatorios y torturas. La crisis económica se agravó, lo que provocó un aumento del desempleo, la desolación y los desalojos en todo el país. Surgieron las primeras villas miseria en Buenos Aires, reflejando la grave situación social.

Impacto Socioeconómico y el Inicio de la Década Infame

La crisis de 1930 tuvo consecuencias sociales inesperadas, como la migración masiva del campo a la ciudad debido a la baja de los precios de los commodities. Esto impulsó el inicio de la industrialización por sustitución de importaciones, con la creación de fábricas locales para producir lo que antes se importaba. Se conformó un nuevo proletariado argentino, lo que tuvo un impacto significativo en la evolución socioeconómica del país. El golpe de estado marcó el inicio de la Década Infame, un período caracterizado por la represión, la corrupción y el fraude electoral.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead