El Falso Apocalipsis de Jesus!

El Falso Apocalipsis de Jesus!

Breve Resumen

El video analiza las profecías bíblicas sobre el fin de los tiempos, argumentando que Jesús profetizó un falso Apocalipsis que no se cumplió en el primer siglo como se esperaba. Se examinan pasajes clave de los evangelios y las cartas de Pablo, mostrando cómo la urgencia escatológica original se desvaneció con el tiempo. El video también aborda la interpretación preterista y sus limitaciones históricas, así como la manipulación de fechas y profecías en la tradición apocalíptica.

  • Jesús profetizó un falso Apocalipsis que no se cumplió en el primer siglo.
  • La urgencia escatológica original se desvaneció con el tiempo.
  • Se examina la interpretación preterista y sus limitaciones históricas.

Introducción [0:00]

El video comienza con una introducción donde el autor agradece a los espectadores y anuncia que el tema principal será la profecía bíblica, específicamente la escatología y el fin de los tiempos, abordando las profecías de Jesús en Mateo 24 y Lucas 21. También agradece a los suscriptores y miembros del canal por su apoyo.

El Falso Apocalipsis de Jesús [1:31]

Se plantea la idea de un "falso Apocalipsis" de Jesús, explicando que dentro de la escatología cristiana se espera un rapto o una segunda venida de Jesús para traer juicio y salvación. Sin embargo, se cuestiona si esto realmente ocurrió, señalando que Jesús y Juan el Bautista hablaban de un final inminente, y Pablo también mostraba una urgencia escatológica en sus cartas.

Mateo 10:23 y Mateo 16:28 [6:25]

Se analizan dos pasajes clave: Mateo 10:23, donde Jesús dice a sus discípulos que no terminarán de recorrer las ciudades de Israel antes de que regrese, y Mateo 16:28, donde afirma que algunos de los presentes no morirán hasta que vean al Hijo del Hombre regresar en su reino. Se argumenta que estos versículos indican una urgencia apocalíptica inmediata, sin espacio para una interpretación futurista.

Mateo 24:34 [11:20]

Se examina Mateo 24, donde Jesús describe las señales del fin, como guerras, rumores de guerra, temblores y conflictos familiares. Se destaca el versículo 34, donde Jesús dice que "esta generación no pasará hasta que todas estas cosas ocurran", enfatizando que el fin debía llegar en el primer siglo.

Mateo 26:64 y Apocalipsis 22:12 [15:22]

Se analiza Mateo 26:64, donde Jesús declara ante el Sanedrín que lo verán venir en las nubes. También se menciona Apocalipsis 22:12, donde se sella la idea de que Jesús viene pronto. Se discute la palabra "oikumene" en Mateo 24:14, argumentando que se refiere a la tierra habitada del Imperio Romano, no al planeta entero.

La Perspectiva de Pablo [20:21]

Se aborda la perspectiva de Pablo, señalando que los futuristas a menudo citan pasajes de Pedro para justificar el retraso de la segunda venida. Se examinan las cartas de Pablo, mostrando su urgencia inicial sobre la segunda venida en 1 Tesalonicenses 4 y Romanos 13, donde se incluye a sí mismo entre los que estarían vivos cuando Cristo regresara.

El Cambio de Perspectiva de Pablo [32:01]

Se describe cómo, con el tiempo, Pablo comienza a despertar de esta urgencia, dándose cuenta de que el fin no ocurrirá en su tiempo de vida. Se cita 2 Timoteo 4:6-8, donde Pablo habla de su partida inminente y de haber acabado la carrera, indicando un cambio en su expectativa original.

La Promesa Retrasada y el Preterismo [34:32]

Se menciona que Pedro también reconoce que la promesa se está retrasando, ofreciendo la explicación de que para Dios un día es como mil años. Se discuten las opciones que les quedan a los cristianos: seguir reinterpretando las escrituras, volverse preteristas o dejar de creer. Se argumenta que el preterismo es la versión correcta bíblicamente, pero falla a la luz de la evidencia histórica.

Daniel y la Abominación Desoladora [43:30]

Se analiza Mateo 24:15, donde Jesús habla de la abominación desoladora mencionada por Daniel. Se explica que Lucas 21 identifica esta abominación con los ejércitos rodeando Jerusalén, lo cual ocurrió en el año 70. Sin embargo, se argumenta que Daniel se refería al emperador seléucida Antíoco Epífanes, y que la interpretación de Jesús es históricamente incorrecta.

La Práctica Apocalíptica y la Resurrección [50:29]

Se describe la práctica apocalíptica de cambiar fechas y extender profecías cuando no se cumplen. Se menciona cómo el libro de Daniel cambió la profecía de los 70 años por 70 semanas de años, y cómo los cristianos la cambiaron para mil años. Se concluye que, a la luz de la historia, la resurrección de Cristo no puede ser creída, ya que no hay evidencia alguna.

Preguntas y Respuestas [57:56]

El autor responde a preguntas de los espectadores sobre diversos temas, incluyendo la homosexualidad en la Biblia, la validez de estudiar y refutar la Biblia, y la posibilidad de crear una postura centrada en Cristo similar al budismo. También se discuten las opiniones de Paul Wallis y Mauro Biglino sobre los Elohim.

Reflexiones Finales [1:20:02]

El autor resume los puntos principales del video, reiterando que Jesús profetizó un falso Apocalipsis que no se cumplió en el primer siglo. Se enfatiza que tanto Jesús como Pablo esperaban una segunda venida en el primer siglo, y que desde el punto de vista preterista sí se cumple, pero cuando se añade la historia, se cae.

Más Preguntas y Respuestas [1:21:13]

El autor continúa respondiendo preguntas de los espectadores, abordando temas como la reencarnación, la influencia de la religión hindú, la relación entre los monolitos y el dios de los antiguos hebreos, y la duración de su carrera como refutador de religiones.

El Cosmos y la Fe [1:43:51]

Se discute la relación entre el cosmos y la fe, argumentando que la evidencia bíblica es incompatible con la creencia en un Dios creador. Se menciona que el universo es un holograma y que la percepción humana es una interpretación del cerebro, cuestionando la validez de la realidad tal como la conocemos.

Tiro y Ezequiel 26 [1:54:00]

Se debate sobre la profecía de Ezequiel 26 sobre la destrucción de Tiro, argumentando que Nabucodonosor no cumplió la profecía y que las ruinas actuales son resultado de la destrucción por Alejandro Magno siglos después. Se critica la deshonestidad intelectual de quienes intentan forzar una interpretación que no se ajusta a los hechos.

Reflexiones Finales y Despedida [2:12:11]

El autor reitera su postura sobre la falsedad de las profecías bíblicas y la importancia de la honestidad intelectual. Se despide de los espectadores, invitándolos a seguirlo en otras redes sociales y a apoyar el canal.

Watch the Video

Date: 10/24/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead