Breve Resumen
El video ofrece una visión general de la Edad Media, desde su inicio con la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América. Se examinan las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que caracterizaron este período, incluyendo el surgimiento del feudalismo, el papel de la Iglesia, el desarrollo de las ciudades y universidades, y las expresiones artísticas y literarias.
- La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, marcada por la transición del esclavismo al feudalismo.
- El feudalismo se basa en lazos de vasallaje y la importancia de la tierra como principal recurso económico.
- La Iglesia y los monasterios jugaron un papel crucial en la preservación del conocimiento y la cultura.
- Las ciudades medievales experimentaron un renacimiento, con el surgimiento de burgos, gremios y universidades.
- La sociedad medieval era jerárquica y estática, con una fuerte influencia de la religión.
Introducción a la Edad Media
La Edad Media es un período histórico de la civilización occidental que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Su inicio se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, mientras que su fin se marca con el descubrimiento de América en 1492 o la caída de Constantinopla en 1453. Este período se caracterizó por la sustitución del sistema esclavista por el feudalismo, la fragmentación del poder político y un mestizaje cultural entre la herencia clásica y las religiones monoteístas cristiana e islámica. La Edad Media se divide en dos grandes etapas: la Alta Edad Media (siglos V-X) y la Baja Edad Media (siglos XI-XV).
El Imperio Bizantino y la Expansión del Islam
En Oriente, el Imperio Romano de Oriente, conocido como Imperio Bizantino, mantuvo su capital en Constantinopla y difundió el cristianismo entre los pueblos eslavos. En Europa occidental, los pueblos germanos se asentaron y formaron reinos, adoptando elementos de la cultura grecolatina y el cristianismo. En el siglo VII, Mahoma fundó el Islam en La Meca, y sus sucesores expandieron el dominio musulmán desde la Península Ibérica hasta la India, controlando el tráfico marítimo del Mediterráneo y aislando a Europa occidental. En el año 732, Carlos Martel lideró la resistencia contra la expansión musulmana en la batalla de Poitiers.
El Imperio Carolingio y el Feudalismo
Carlomagno expandió los reinos francos y fundó el Imperio Carolingio, siendo coronado emperador en el año 800. Tras su muerte, el imperio se dividió, dando origen al Sacro Imperio Romano Germánico en el año 962. La debilidad de los reyes carolingios llevó a la descentralización del poder y al surgimiento del feudalismo. Los monarcas cedieron tierras (feudos) a los nobles a cambio de su lealtad y apoyo militar. Las invasiones de vikingos, sarracenos y húngaros aumentaron la inseguridad, fortaleciendo el papel de los nobles en la defensa de sus territorios.
El Vasallaje y la Sociedad Feudal
El feudalismo se basaba en una red de lazos y obligaciones entre señores y vasallos. El vasallo juraba fidelidad a su señor y se comprometía a prestar auxilio militar y consejo político ("auxilium et consilium"), recibiendo a cambio el control y la jurisdicción sobre un feudo. Esta relación se formalizaba a través de ceremonias de homenaje e investidura. La posibilidad de que un vasallo tuviera a su vez sus propios vasallos creó una estructura piramidal de relaciones vasalláticas. En los feudos, el señor ejercía funciones propias del Estado, como legislar, imponer impuestos y administrar justicia.
Economía y Sociedad en la Edad Media
La tierra adquirió una gran importancia económica debido a la disminución del comercio y la circulación monetaria. La agricultura era la base de la economía feudal, una economía de autoconsumo. Los feudos se componían de aldeas protegidas por castillos, alrededor de los cuales surgieron los burgos y las ciudades medievales. Los habitantes de estas ciudades, los burgueses, se dedicaban al comercio y la artesanía, organizándose en gremios. En las ciudades nacieron el estilo gótico y las universidades, donde se estudiaban las artes liberales y disciplinas especializadas como derecho, medicina, teología y filosofía.
Cultura y Espiritualidad en la Edad Media
La filosofía medieval, la escolástica, buscaba sistematizar la concepción cristiana del mundo en términos aristotélicos, siendo Santo Tomás de Aquino su principal representante. Los monasterios fueron centros de cultura y espiritualidad, donde se preservaron y copiaron manuscritos de la Antigüedad. Los juglares y trovadores difundieron oralmente las hazañas épicas de héroes y el concepto del "amor cortés". Las Cruzadas fueron campañas militares para recuperar Tierra Santa.
La Pirámide Social Feudal
La sociedad feudal se organizaba en una pirámide jerárquica. En la cima se encontraban el emperador o los reyes, seguidos por la alta nobleza (duques, marqueses, condes) y el alto clero. En un nivel inferior estaban los barones, caballeros y el bajo clero. En la base de la pirámide se encontraba el campesinado, que constituía el 90% de la población. Los siervos, con menos derechos, estaban ligados a la tierra que trabajaban. La sociedad era estática, y la religión ofrecía consuelo ante las injusticias sociales, prometiendo una recompensa en el más allá.