Breve Resumen
Este programa especial de "Diálogo en Panamericana" se centra en el análisis del panorama electoral boliviano, abordando temas críticos como la economía, la gobernabilidad y el proceso electoral en sí. Representantes de Alianza Popular, el Partido Demócrata Cristiano y el Movimiento al Socialismo (MAS) comparten sus perspectivas y propuestas, ofreciendo un contraste de ideas sobre cómo enfrentar los desafíos actuales del país.
- Economía: Se discuten estrategias para superar la crisis económica, incluyendo la explotación del oro, la gestión de la deuda externa y el apoyo a la economía popular.
- Gobernabilidad: Se analiza la importancia de la estabilidad política y la necesidad de diálogo y consenso para evitar conflictos sociales.
- Proceso Electoral: Se examinan las campañas electorales, el fenómeno del voto nulo y el futuro de la izquierda en Bolivia.
Introducción
El programa "Diálogo en Panamericana" presenta un formato especial dedicado al análisis del contexto electoral boliviano. Se anuncia la participación de representantes de cuatro organizaciones políticas, aunque finalmente solo tres asisten: Alianza Popular (Camila Ugalde), Partido Demócrata Cristiano (Sandra Rivero) y Movimiento al Socialismo (Nicolás Melendres). Se explica que los temas a tratar se dividirán en dos partes: economía y gobernabilidad, incluyendo propuestas de solución y análisis de la conflictividad social.
Economía: Propuestas y Soluciones - Alianza Popular
Camila Ugalde de Alianza Popular describe la situación económica del país como crítica, argumentando que la crisis actual es principalmente cambiaria, causada por la baja producción y los precios de exportación. Propone que el Estado juegue un papel central en la explotación del oro a través de EPCO, ingresar al mercado internacional del oro monetario y reactivar una línea de crédito con China de 7,000 millones de dólares para inversión productiva. Además, sugiere generar incentivos para que el sector agroexportador retorne los dólares al país, incluso desde paraísos fiscales. Ugalde enfatiza que la crisis debe ser pagada por quienes más tienen, diferenciando su propuesta de las soluciones tradicionales que afectan al ciudadano común.
Economía: Propuestas y Soluciones - Partido Demócrata Cristiano
Sandra Rivero del Partido Demócrata Cristiano argumenta que la crisis en Bolivia es estructural, no solo económica, y que afecta a los sistemas del Estado. Señala que el 30% de la población vive por debajo del umbral de pobreza y el 50% carece de servicios básicos. Propone una economía enfocada en la equidad, sostenibilidad e innovación, priorizando la explotación del oro sobre el litio para atacar el problema de las reservas. Rivero sugiere que el Banco Central no sea usado como una "caja chica" y propone el "50/50", donde el 50% de las reservas del Estado se destinen a los departamentos para proyectos locales, buscando destrabar lo que llama el "estado tranca". También plantea un perdonazo tributario y créditos para exportadores con preferencia cambiaria, incentivando la exportación de calidad sobre cantidad.
Economía: Propuestas y Soluciones - Movimiento al Socialismo
Nicolás Melendres del Movimiento al Socialismo (MAS) basa su propuesta en tres sectores económicos clave: agro, minería e hidrocarburos. Destaca el aumento del precio de la soya a nivel mundial y la necesidad de controlar la fuga de dólares. Recuerda al expresidente Germán Bush y su monopolio del comercio exterior para controlar las divisas. Propone controlar la canasta familiar y negociar con los exportadores para que inviertan en el país. En minería, sugiere crear refinerías en Potosí y Oruro y establecer un diálogo con los mineros cooperativistas para que vendan su oro al Estado. Melendres menciona la importancia de aprobar créditos en la Asamblea para encontrar una salida a la crisis.
Economía: Apuntes y Puntualizaciones - Alianza Popular
Camila Ugalde enfatiza la necesidad de dólares para el país y critica las lógicas de reducir los gastos fiscales como solución a la crisis cambiaria. Propone bajar a lo microeconómico, reconociendo la economía popular, que abarca desde las comunidades agrarias hasta las pequeñas empresas. Sugiere fortalecer esta economía con créditos blandos, resolver temas tributarios y brindar asistencia técnica, especialmente en lugares como los bosques del norte de La Paz, donde se produce cacao de alta calidad. Ugalde vincula la economía popular con la gobernabilidad, afirmando que un gobierno que entiende su país puede gobernarlo.
Economía: Apuntes y Puntualizaciones - Partido Demócrata Cristiano
Sandra Rivero reitera que la crisis es estructural y requiere soluciones que dejen de ser paliativas. Propone "cero corrupción" y cerrar o readecuar empresas estatales no funcionales. Sugiere eliminar la subvención a los hidrocarburos y menciona que anualmente se pierden fondos en el sistema de las fuerzas armadas debido a la compra de la "libertad militar". En el tema del oro, propone que el Estado reemplace a los accionistas extranjeros, proporcionando maquinaria y contratos favorables a los cooperativistas, para que el oro se destine a reservas estatales. Rivero enfatiza la necesidad de soluciones estructurales y un cambio interno en los espacios de control del ciudadano.
Economía: Apuntes y Puntualizaciones - Movimiento al Socialismo
Nicolás Melendres destaca el plan "Plata y Vida" de Eduardo del Castillo, candidato del MAS, que incluye obras específicas y propuestas legislativas como el alivio tributario y de créditos. Subraya que el MAS es un partido de principios y que el ajuste no lo pagarán los pobres. Menciona propuestas para la legalización de autos "chutos" con miras a la protección del medio ambiente y la emisión de bonos verdes para atraer créditos externos. Melendres insiste en que las medidas económicas deben tener una visión estructural, ideológica y de principios para evitar el "culipandeo" y el abandono de las demandas de la clase trabajadora.
Gobernabilidad: Desafíos y Conflictividad Social - Alianza Popular
Camila Ugalde parte de dos frases: "los problemas de la democracia se solucionan con más democracia" y la necesidad de entender a las grandes mayorías del país. Afirma que Alianza Popular es la única opción que puede dialogar tanto en la asamblea como en las calles. Destaca la erosión de las organizaciones sociales y la necesidad de reconstruir el tejido social a través de un diálogo honesto. Ugalde menciona la importancia de la separación de poderes y critica la judicialización de la política. Señala que la gobernabilidad pasa por solucionar problemas como la candidatura de Evo Morales a través del diálogo interno. Advierte sobre la ola de autoritarismos y la extrema derecha, que generan problemas de gobernabilidad al no brindar soluciones a las necesidades básicas de la población.
Gobernabilidad: Desafíos y Conflictividad Social - Partido Demócrata Cristiano
Sandra Rivero argumenta que la democracia con más democracia solo funciona con la confiabilidad de la ciudadanía y que la gobernabilidad depende de la reconstrucción de la institucionalidad. Señala que Bolivia carece de un objetivo país y que los movimientos sociales buscan reivindicaciones porque no confían en los procesos ni en sus representantes. Propone un estado amable, agradecido y respetuoso, que genere confianza en el ciudadano a través de medidas como la creación de zonas francas y créditos para el campesino. Rivero aboga por una asamblea de consensos que destrabe el "estado tranca" y priorice el beneficio común sobre el partidario.
Gobernabilidad: Desafíos y Conflictividad Social - Movimiento al Socialismo
Nicolás Melendres afirma que la crisis económica actual es resultado de efectos políticos y problemas de gobernabilidad. Recuerda el golpe de estado de 2019, las masacres y la desinstitucionalización del Estado. Llama a la atención a todos los compañeros de la izquierda para que haya un puente y un diálogo, advirtiendo sobre la posibilidad de conflictividad si el pueblo no encuentra representación en el parlamento. Melendres expresa su preocupación por la falta de diálogo en la izquierda y la dificultad de lograr una composición legislativa favorable en 2025.
Gobernabilidad: Apuntes y Puntualizaciones - Alianza Popular
Camila Ugalde diferencia la unidad de la derecha, basada en intereses, de la unidad de la izquierda, que debe basarse en programas y reconstrucción del tejido social. Critica la división de las organizaciones sociales para generar gestión y aboga por reconstruir el sueño boliviano. Ugalde destaca las ganancias del proceso de cambio en los últimos 20 años y la necesidad de reconocer y superar las contradicciones. Afirma que el enemigo está al frente y que se debe profundizar la democracia democratizando las condiciones materiales para la gente.
Gobernabilidad: Apuntes y Puntualizaciones - Partido Demócrata Cristiano
Sandra Rivero critica la "gran mentira del golpe" y afirma que en 2019 hubo un fraude electoral. Señala que el gobierno del MAS rompió la poca confiabilidad que tenía el ciudadano con el Estado. Rivero argumenta que el MAS se ha encargado de desinstitucionalizar el país y generar desconfianza en las instituciones. Afirma que la pandemia ha cortado el viejo debate entre derechas e izquierdas, ya que tanto la extrema derecha como la extrema izquierda forman núcleos de poder cerrados con intereses personales. Rivero destaca que el PDC se agarra de una filosofía democristiana donde es prioritario el ser humano, la solidaridad y la empatía.
Gobernabilidad: Apuntes y Puntualizaciones - Movimiento al Socialismo
Nicolás Melendres reconoce que el MAS ha cometido errores políticos, como no haber respetado el referéndum, pero justifica que eso no justifica la irrupción de carácter fascista. Menciona que el país ha sido roto por el golpe de 2019, la pandemia de 2020 y el bloqueo de los créditos en el Parlamento. Melendres llama a la izquierda a encontrar puntos de consenso sin soberbia y exhorta a la humildad y al diálogo. Menciona un documental sobre Robert Magnamara y la importancia de empatizar con el adversario para encontrar un punto de encuentro.
Proceso Electoral, Campañas y Voto Nulo - Alianza Popular
Camila Ugalde comienza hablando sobre las izquierdas y las derechas, mencionando que la izquierda es aquella que piensa en la gente y brinda condiciones. Menciona que el hecho de que haya candidatas a diputadas y senadoras de pollera es un logro de los últimos 20 años. En cuanto a la coyuntura actual, menciona que estamos en un momento de judicialización de la política que es preocupante, donde se pueden comprar jueces y fiscales. Menciona que hay una asimetría en las campañas, con candidatos como Samuel Doria Medina con mucho dinero y tiempo de campaña, mientras que Alianza Popular tiene poco tiempo y un escenario crispado. Menciona que hay una proscripción a Evo Morales y que el voto nulo no va a ayudar a salir de la crisis.
Proceso Electoral, Campañas y Voto Nulo - Movimiento al Socialismo
Nicolás Melendres menciona que la izquierda está cayendo y que el proceso de cambio está más debilitado que nunca. Menciona que hay organizaciones sociales divididas y que el fin de ciclo es una posibilidad fuerte. Menciona que la derecha viene con todo y quiere el fin de ciclo, quiere volver a privatizar y ajustar a los pobres. Menciona que el voto nulo va a favorecer a la derecha y que el pueblo los está viendo mientras se pelean.
Proceso Electoral, Campañas y Voto Nulo - Partido Demócrata Cristiano
Sandra Rivero menciona que la política no es lucha, sino la capacidad de resolución de problemas con consensos. Menciona que a la izquierda le gusta reconocer a los círculos en estado de indefensión, pero no para servirlos, sino para usarlos. Menciona que este proceso electoral está en una disonancia con los intereses del ciudadano por promesas incumplidas y falta de resultados concretos. Menciona que el MAS tuvo una gran virtud en su primera gestión, pero que en la segunda gestión aplastó a todas sus organizaciones sociales. Menciona que el fraude de 2019 fue simplemente esa inteligencia intuitiva social que todas las sociedades tienen. Menciona que el voto no es solo un derecho, sino un acto de valentía y que el momento en que el ciudadano no vota o vota nulo, está cediendo ese poder a quien ingrese al gobierno.
Proceso Electoral, Campañas y Voto Nulo - Apuntes y Puntualizaciones
Camila Ugalde menciona que hay que preguntarse cómo se da el siguiente paso y que le preocupa que se desmantele lo avanzado. Menciona que un gobierno que cree que lo privado es lo mejor va a fortalecer el sistema único de salud y que el candidato de la derecha decía que para educación había que dar un bono. Menciona que estamos en un momento de crisis climática y que necesitamos volver a reimaginar este país y todas sus configuraciones económicas.
Proceso Electoral, Campañas y Voto Nulo - Apuntes y Puntualizaciones
Nicolás Melendres menciona que el voto nulo convocado por los compañeros evistas va a favorecer a la derecha si tiene éxito. Menciona que en ninguna parte del mundo se ha visto que un voto nulo tenga éxito y que si tuviera éxito, va a favorecer grandemente a Samuel Doria Medina y a Tuto Quiroga. Menciona que van a barrer con todo y que vamos a tener un gobierno como el de mi ley, que va a meter una ley omnibus, que le va a quitar facultades al parlamento y que va a resumir todo el poder al poder ejecutivo y va a empezar a tomar medidas de facto.
Proceso Electoral, Campañas y Voto Nulo - Apuntes y Puntualizaciones
Sandra Rivero menciona que hablar del voto nulo o el voto en blanco es hablar también de la poca convicción de los partidos para con el ciudadano para intentar impulsarlo a que genere un voto informado. Menciona que el voto no es un derecho solamente, sino un acto de valentía y que el momento que el ciudadano no vota o vota nulo, está cediendo ese poder a quien ingrese al gobierno. Menciona que el fanatismo tiene límite y que el boliviano puede ser muy querendor, pero que hoy en día estamos en una crisis estructural del estado donde duda mucho que ese fanatismo llega a tener la redundancia de yo voto nulo.
Bicentenario de Bolivia: Reflexiones
Camila Ugalde menciona que estamos acostumbrados a tener vergüenza de la historia de Bolivia y que necesitamos como sociedad decir que el territorio nacional se ha creado a partir de una lucha del pueblo llano. Menciona que tenemos que volver a ser parte del debate público de que esa es nuestra historia como bolivianos y bolivianas y que no somos solamente una fecha de 1825. Menciona que en estos últimos años ha penetrado un discurso de volver a decir que hay que escapar de Bolivia y que tenemos que volver a mirarnos y reencontrarnos en eso.
Bicentenario de Bolivia: Reflexiones
Nicolás Melendres menciona que hay que polarizar con los antipatria y que en este bicentenario tenemos que aludir a eso. Menciona que escribió una tesis de licenciatura en Ciencia Política sobre las relaciones boliviano-británicas en el siglo XIX y que en 1825 se empiezan a gestionar los primeros bonos de deuda para salir de la crisis. Menciona que estas deudas comprometían territorio y que en 1879 perdemos el mar a través de estas deudas hipotecadas por los históricos vendepatrias de siempre.
Bicentenario de Bolivia: Reflexiones
Sandra Rivero menciona que la historia es cíclica y que en Bolivia esa historia cambia de sistema cada 20 años. Menciona que en estos 200 años han habido avances, pero no hubo retrocesos y que a pesar de las dificultades de 200 años, siempre hemos ido avanzando. Menciona que hemos cambiado los grilletes del colonialismo por los grilletes mentales y que ahora el grillete lo tenemos en la mente. Menciona que somos un país con riqueza cultural y una diversidad amplia y que en 200 años ha ido mostrando humanización interna.
Reflexiones Finales
Camila Ugalde invita a usar la imaginación y a no decir que siempre ha sido así. Menciona que necesitamos volver a hablar del medio ambiente sin miedo y que no vamos a poder hablar de política ni de economía si no tenemos agua que tomar, alimentos que comer y no vamos a tener suelos donde producir. Menciona que la agenda común que tenemos que tener a pesar de los partidos es un modelo de estado, una lógica económica que permita la reproducción de la vida.
Reflexiones Finales
Nicolás Melendres menciona que es importante llamar a la reflexión a la izquierda, dejar la soberbia y dejar de culipandear. Menciona que hay que cuidar lo que es el medio ambiente, pero que eso es algo que también dentro del proceso de cambio nos ha generado conflictos. Menciona que si perdemos de vista por las estas demandas progresistas como es el medio ambiente, sin tomar en cuenta las necesidades de nuestra población, vamos a caer en un problema que no nos vamos a desarrollar.
Reflexiones Finales
Sandra Rivero menciona que el voto joven no está de moda, sino que es una prioridad la atención a la juventud. Menciona que hay que revalorizar también a lo exportador y que hay que cambiar de sistema de exportación. Menciona que en estos 200 años cierren los oídos para cualquier persona que les digan que no pudimos hacer mucho y que somos un país joven, somos un país pujante. Menciona que un cambio de sistema requiere responsabilidad ciudadana y que tengan el valor de decir, "Yo voto, yo decido."