Historia de la Escuela Nueva

Historia de la Escuela Nueva

Breve Resumen

Este video explora la evolución de la educación en Argentina, desde la influencia de la Escuela Nueva en los años 20 y 30 hasta las renovaciones pedagógicas impulsadas por el constructivismo tras la recuperación de la democracia en 1983. Se destacan los principios de la Escuela Nueva, como el respeto por la individualidad del niño, la cooperación y la instrucción común, así como las innovaciones pedagógicas que surgieron en las décadas de los 60 y 70, incluyendo la pedagogía antiautoritaria y la pedagogía de la liberación. También se aborda la renovación cultural que promovió un arte para niños con un enfoque más fresco y humorístico.

  • La Escuela Nueva transformó la relación entre docentes y alumnos, promoviendo el paidocentrismo y la participación activa de los estudiantes.
  • Las innovaciones pedagógicas de los años 60 y 70 se centraron en el niño en grupo y en la pedagogía de la recreación.
  • La recuperación de la democracia en 1983 impulsó corrientes constructivistas que veían al alumno como un sujeto activo en la construcción del conocimiento.

Introducción: El Contexto Histórico de la Escuela Nueva

A principios de la década de 1920, el mundo se encontraba en un período de reconstrucción tras la Primera Guerra Mundial, con nuevas formas de gobierno emergiendo a nivel nacional e internacional. Este contexto llevó a educadores y pedagogos a cuestionar cómo adaptar la educación a los nuevos tiempos. Así, entre las décadas de 1920 y 1930, comenzaron a implementarse propuestas pedagógicas provenientes de Estados Unidos y Europa, conocidas como la Escuela Nueva. Este movimiento buscaba transformar la educación tradicional y adaptarla a las necesidades de una sociedad en constante cambio.

Orígenes y Principios de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva tiene sus raíces en pensadores como Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Tolstoy, pero su surgimiento como movimiento organizado se sitúa en Europa y Estados Unidos en la década de 1920. En Argentina, el movimiento ganó fuerza en los años 30, coincidiendo con un mayor peso de la iglesia en la educación. Los principios fundamentales de la Escuela Nueva, establecidos por el pedagogo suizo Adolf Ferrière, incluyen el respeto por la individualidad del niño, el fomento de la espiritualidad y los intereses personales, la concepción de la disciplina y la cooperación como valores a construir entre maestros y alumnos, la instrucción común para ambos sexos y el ideal de ciudadanía.

Transformaciones y Novedades en la Educación Argentina

Hacia 1920, la Escuela Nueva propuso una relación diferente entre docentes y alumnos, contrastando con la distancia y obediencia autoritaria del siglo XIX. El ideario de la Escuela Nueva se basaba en siete principios que debían regir la educación, incluyendo el respeto por la individualidad y el fomento de la espiritualidad. Algunos conceptos de la Escuela Nueva se oponían a la tradición educativa del siglo XIX, como el paidocentrismo, que resaltaba el rol del alumno y restaba centralidad al docente. La Escuela Nueva introdujo novedades como el uso de pupitres móviles, la imprenta en la escuela, el cuaderno de clase único y la supresión de la tarima docente.

Enfoques y Críticas al Movimiento de la Escuela Nueva

La historiadora Adriana Puiggrós clasifica a los representantes del movimiento de la Escuela Nueva en tres grupos: los orgánicos, que trabajaron dentro del sistema modificando la Escuela Normal; los transgresores, que cambiaron cuestiones curriculares o prácticas; y los radicalizados, que buscaban transformar la sociedad a través de la escuela. Otros historiadores critican al movimiento por no cambiar el alcance de la escuela, los contenidos o la estructura del sistema, sino por adecuarse a modificar el cotidiano escolar. En Argentina, el movimiento de la Escuela Nueva se desarrolló principalmente en la escuela pública, a diferencia de Europa y Estados Unidos.

Innovaciones Pedagógicas en las Décadas de los 60 y 70

Durante las décadas de 1960 y 1970, se plantearon innovaciones pedagógicas que profundizaron varios de los principios de la Escuela Nueva. Algunos de sus principales referentes fueron Jean Piaget, Enrique Pichon-Rivière y Paulo Freire. Estos profesionales aportaron conceptos como la pedagogía antiautoritaria, la psicogénesis, el psicoanálisis, la pedagogía institucional, la psicología social y la pedagogía de la liberación. Los aportes de Florencio Escardó y Eva Giberti acercaron las concepciones de la pediatría y el psicoanálisis sobre la infancia, centrando la atención en el niño en grupo.

La Renovación Cultural y la Pedagogía de la Recreación

En esta etapa, la pedagogía de la recreación planteaba una educación física más relacionada con la expresión, con juegos, canciones grupales, dramatizaciones y un nuevo vínculo con la naturaleza mediante la organización de campamentos y salidas con el grupo educativo. El cambio conceptual que atravesó la renovación pedagógica en los primeros años de la década de 1970 impuso una nueva mirada sobre la infancia. Nuevas camadas de profesionales asociados a la crianza de los niños contribuyeron a la comprensión de ellos como sujetos con derechos, sexo, celos y necesidades.

El Arte para Niños y la Recuperación de la Democracia

La renovación cultural de la época dio lugar también al cultivo de un arte para niños con canciones, libros y obras de teatro. Se dejó de lado el tono moralista en el que el mundo infantil era conceptualizado. Las obras de María Elena Walsh y las canciones de Pipo Pescador son algunos ejemplos de una frescura y un sentido del humor hasta entonces inusuales. A partir de 1983, la recuperación de la democracia trajo cambios que impulsaron renovaciones pedagógicas conocidas como corrientes constructivistas.

Corrientes Constructivistas y el Aprendizaje de la Lectoescritura

Una de las áreas que más cambios atravesó fue el área del aprendizaje de la lectoescritura. El eje estaba en comprender el aprendizaje como un proceso de construcción del sujeto. El alumno dejaba de ser considerado como un ser vacío de conocimientos para pasar a ser entendido como un sujeto que está en continua producción de conceptos para comprender la realidad. Esto lo aleja de las posiciones didácticas basadas en la memorización, la repetición o la aplicación de los saberes. El tiempo seguirá su curso y la educación pública verá nuevas propuestas para cada etapa.

Conclusión: Evolución y Desafíos de la Educación

Evolucionar, crecer, comprender cuáles son los problemas y cómo solucionarlos. Los cambios generan temor e incertidumbre, pero resultan un desafío que una vez atravesado promueve la confianza y refuerza la idea de que todo se puede hacer mejor. La educación está en constante evolución, adaptándose a los cambios sociales y culturales para ofrecer nuevas propuestas que permitan a los estudiantes desarrollar su potencial y comprender el mundo que les rodea.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead